Leño: 40º aniversario de “Más madera”, su disco más polémico

14 julio, 2020 1:18 pm Publicado por  9 Comentarios

Un 14 de julio de 1980, hace 40 años, Chapa Discos lanzaba ‘Más Madera’, segundo álbum de estudio de Leño y probablemente el más polémico del popular trío “madrileño”.

Entrecomillo madrileño puesto que pese a ser probablemente la banda más madrileña de la historia, dos de sus tres miembros eran catalanes, lo que no deja de ser una simple anécdota.

Decía que se trata de un álbum polémico, y lo fue en unos cuantos sentidos, empezando por la producción que, al igual que en su anterior disco, recaería en Teddy Bautista. Sobre esto se ha escrito y dicho mucho, pero yo creo que lo más relevante lo dijo el batería Ramiro Penas, que le acusó de hacer con el disco “lo que le salió de los cojones”. Respecto a esta afirmación, he rastreado sin éxito su origen, pero son tantos los sitios donde lo he leído que al final he decidido darle veracidad, porque de hecho, opino lo mismo. En concreto, el disco está sembrado de sintetizadores que a menudo parecen fuera de lugar, así como de un sonido más dulcificado, más pop si cabe, que el de su anterior entrega. También podemos encontrar tanto en Wikipedia como en un montón de portales el siguiente comentario de Rosendo Mercado: “‘Más Madera’ suena muy mal. Se hizo muy deprisa, por debajo de las cien horas de trabajo: un trío que entra en un estudio y mete elementos que no había tenido antes, con lo cual no hubo tiempo de asimilarlo. Pero nos apetecía hacerlo porque era bueno para nuestra historia”. Y podría seguir, pero pese a todo, en mi modesta opinión ‘Más Madera’ es el mejor disco de la banda y uno de los mejores, si no el mejor, de la historia del rock español.

En aquellos tiempos no es que fuera difícil grabar en condiciones un disco de rock en España, era prácticamente imposible, y la llegada de la New Wave o como se quiera llamar lo complicó todo más, ya que los grupos que se dedicaban a eso se quedaban con casi todo el pastel. No obstante, Leño no era una banda que sonase en la radio salvo en los escasos programas que había de nuestro rollo en aquella época, los tiempos de ‘Corre Corre’ estaban lejos todavía. Al igual que su subgénero, el rock urbano, un género 100% español, Leño era una banda urbana, la calle eran sus dominios y los currelas de a pie que abarrotaban sus conciertos, su ejército. Y con, y gracias a ese ejército, superaron todos los obstáculos que la industria y la vida les pusieron en el camino.

En lo que al disco se refiere, abría la cara A “Insisto”. Comienza con unos sintetizadores que, a mi juicio, aunque son casi los que menos sobran en el disco, serían impensables en el anterior álbum de la banda. Por lo demás, puro Leño, la voz desgarradora de Rosendo, sus inconfundibles punteos y una gran sección rítmica a cargo de Tony  Urbano y Ramiro.

Le sigue “¿Dónde está la salvación?”, el más largo del disco pese a no llegar a cuatro minutos, de nuevo una gran letra, un ritmo pegadizo y vacilón, e incluso un abrupto cambio de ritmo a mitad de tema. Para no seguir dando la brasa canción a canción con los teclados, me referiré a ellos por última vez con un “a mí me sobran porque no veo que aporten nada”.

“Sin solución” comienza con una maravillosa guitarra acústica a la que da el relevo la inconfundible voz de Rosendo. De nuevo una letra auténtica que en esta ocasión debemos al llorado Manolo Tena, triste por momentos pero cotidiana en aquellos días, y en la que la gente de la calle se podía ver reflejada con toda naturalidad. Cuentan las crónicas que Tena se la ofreció a Rosendo porque no la quería por ser demasiado triste, sin embargo a Rosendo no le pareció mal, lo que, unido a que Teddy Bautista esperaba impaciente para grabar, hizo el resto. El punteo, pese a su simpleza, me sigue llegando al alma cuarenta años después.

Leño en 1980. De izda. a dcha: Ramiro Penas, Rosendo Mercado y Tony Urbano.

Continua una semi pesada “No voy más lejos”, con un letra personalísima, que deja a las claras la posición del grupo dentro del circo del Rock ‘n’ Roll, y con un riff memorable que nos enlaza directamente con la rápida y rockerísima “Como debe de ser”. Una vez más una letra de hondo calado, vacilona y nada ambigua, se mete dentro de ti para ya no abandonarte nunca. Se puede decir, sin mucho margen de error, que en ella se venía a describir con simpleza la forma de pensar de toda una generación. Era la típica canción que si oías a alguien cantándola te unías a él sin pensarlo. Para los jóvenes que no lo sepan, El Papus al que alude la letra de la canción era una revista satírica parecida, aunque salvando las distancias, a El Jueves, cuya redacción sufrió un atentado terrorista el 20 de septiembre de 1977, reivindicado por la asociación ultraderechista triple A (Alianza Apostólica Anticomunista).

“¡Sí señor, sí señor! abría la cara B. ¿Qué decir de ella? Sin duda alguna estamos ante una de las canciones con más arraigo de la banda, que además fue uno de los tres temas del disco que aparecían en el siguiente lanzamiento, ‘En directo’; los otros dos, como es bien sabido, fueron “Cucarachas” y “La noche de que te hablé”. Es otro de los temas rápidos del álbum, por momentos parece que la voz de Rosendo va perdiendo comba con respecto a los instrumentos y entonces emerge el estribillo al rescate. Es tan corto que se te acaba sin querer, prácticamente estás todavía mimetizando el solo en tu guitarra ficticia cuando se acaba para dar paso a “Cucarachas”. Otro himno, donde la voz de Rosendo alcanza un protagonismo aún mayor, si cabe. Y una vez más, una letra peculiar -obra de María Fernanda De Andrés- de la que a lo largo de los años he oído innumerables significados que la peña le atribuye, prácticamente cada uno tenemos uno para ella, aunque que yo sepa María Fernanda nunca explicó su significado, si es que tiene alguno.

El tercer corte de la cara B es “La noche de que te hablé”. Otro tema marchoso, prácticamente imposible de no corear, casi bailable y que se convirtió en el único sencillo extraído del disco. Aunque en las antípodas de lo que es una balada, sí que es, sin embargo, una canción de amor juvenil muy loca. “Calendario” es de ritmo medio y quizá no sea gran cosa a nivel compositivo musicalmente hablando. Sin embargo, posee una letra urbana como pocas que raya en el costumbrismo. Oyéndola no es difícil hacerse una idea de cómo era la vida cotidiana de un currante en aquellos tiempos.

La velocidad y sobre todo el vacile regresan con “Apágalas”. Una entrada guitarrera donde las haya nos introduce a un tema rápido, con un texto que puede parecer que carece de sentido. Es igual, en este tema el riff lo es casi todo, que no es poco, y la letra no es sino otro instrumento más al servicio de aquél, que acaba derivando en la serie de fraseos geniales que constituyen el final de la canción.

Cierra el disco “Lo que acabas de elegir”, otro buen tema. Empieza lento y parece que va a ser así todo el rato, en plan despedida triste, hasta que en el tercio final se anima dándole un toque de originalidad. La letra una vez más no tiene desperdicio, buena en el rato lento y genial en el tramo final.

En definitiva, uno de los discos históricos, para mí el que más, de la historia del rock en nuestro país, sin un solo tema de relleno, algo realmente difícil de encontrar, y aun así, a uno se le pone la carne de gallina de pensar lo que hubiera podido ser con una buena producción y algo más de inversión.

F.J. Villasante

¿Sabes que Leño dio un concierto en 2010? MariskalRock estuvo allí.

¿Conoces la entrevista de Juan Destroyer a Rosendo Mercado, Ramiro Penas y Tony Urbano?

Por último, te dejamos con la actuación del grupo en el programa "Aplauso" de TVE en 1980, donde tocó las canciones "La noche de que te hablé" y "Apágalas":

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Categorizado en: , ,

Esta entrada fue escrita por Redacción

9 comentarios

  • Juandie dice:

    Un placer haber leído este resumen hacia tan histórico álbum de los históricos LEÑO muy criticado en su dia. Feliz 40 aniversario.

  • Alex dice:

    De hecho Rosendo comentó que a pesar de la producción acabó ganándole y lo consideró el mejor en cuanto a composiciones.

    • Javier dice:

      Rosendo es muy libre de opinar lo que quiera pero los que le seguimos en su momento siempre nos parecio el 1º disco de Leño su gran obra maestra.

  • Anónimo dice:

    El Teddy se cargo lo que podia haber sido la continuacion del 1º gran disco de Leño,igual que hizo con el 2º de Topo,supongo que todo lo hizo pensando en la pela pero no acerto porque a los Rockeros no nos gusto y los de la movida los ignoraron.

  • Toni dice:

    Simplemente espectacular en el artículo muchas gracias

  • Zacarias dice:

    Yo lo he vivido y me acuerdo de puta madre de que el primer disco de leño es un subidon total. Más madera no está mal pero es un muermo comparado con el anterior no tiene esa esencia rockera y auténtica y reconozco me gustan los dos salud y buena suerte hermanos

  • jose dice:

    Joder, si me acuerdo de este álbum fue porque por aquel entonces estrene un walkman sony y no paraba de meter la cinta.
    Yo creo que no tenia otra. No se si sera el mejor, pero a mi me flipaba

  • Ferreti dice:

    Pues estoy seguro que con otra produccion y algo más de inversión no hubiera sido lo mismo.
    Este disco para mi es una obra maestra y uno de los más fundamentales, generalizando, del rock español.
    Y salió como salió, una autentica maravilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *