LO ÚLTIMO

Crítica de Mastodon: Emperor of Sand

Cabría preguntarse si el cambio de sonido de Mastodon no ha venido dado por una estrategia deliberada, tratándose antes de la consecuencia de modificar su forma de hacer música.

La tetralogía que abarcaba cada uno de los elementos de la naturaleza, y que a su vez cada cual -salvo el primer ‘Remission’ (2002)- contenía una narración conceptual, les proporcionaba un andamio creativo. Así, al unirlos entre sí se palpaba cierto movimiento que hacía que cada nuevo trabajo fuera más grande que él mismo, en tanto que se sumaba a los anteriores.

Pasamos entonces de un sonido que se movía en círculos como un torbellino, sin salir fuera de sí, a una modulación de la voz en la que hacía acto de presencia una subjetividad que, posteriormente, conseguía mimetizarse con cada paisaje sonoro transitado hasta toparse con ‘Crack The Skye’ (2009), referencia en la que daban la vuelta a su propia piel, mostrando detalles ocultos. Este ‘Emperor of Sand’ recupera la noción de la obra como relato alejándose así de sus dos últimos trabajos, encenagados al tratar de rivalizar, y por ello de distinguirse, de la escuela de ese sonido sureste que ellos mismos forjaron.

Portada-LA-Heavy-392-web
Mastodon protagonizan la portada de La Heavy Nº 392

Aunque el inicial "Sultan's Curse" amague con la presencia de unos riffs escuchados hasta la saciedad, el siguiente  "Show Yourself" se distancia al darnos un regusto añejo, que no repetitivo. Parecería que conscientes de su puesto en el panteón del metal se mimetizaran con el resto de bandas que allí viven, sonando clásicos. Por fin lo entendemos, el debate no se encuentra entre si son duros o no, lo importante para ellos es que a pesar de los laberintos que abran -"Precious Stones"- se mantenga esa sensación de familiaridad sin que suenen a cliché; un sonido que reconocer sin conocerlo. Algo que une épocas. Esto lo consiguen gracias a la ambientación propia de una fábula, promoviendo una doble dimensión en su música. Véase el ritmo infeccioso de "Roots Remain", el cual posee al mismo tiempo un componente de prog setentero que los sitúa por momentos cercanos a Steve Hackett, un genio en lo de crear atmósferas narrativas.

Teniendo esto claro podemos disfrutar plenamente de su propuesta, elogiando su capacidad para trazar una línea recta a través de todas esas diferencias que no se adaptan a la media y, tras agarrarla firmemente por sus dos extremos, partirla por la mitad con una melodía que exhibe sus tripas, venas, savia. Ellos son un brazo robusto, pero también el tuétano que ahora nos brindan gracias, precisamente, a todo el pulso de su trayectoria.

Redacción

3 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MariskalRock.com
Resumen de privacidad

Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se ofrecen.

Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las condiciones reflejadas en la Política de cookies.

El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.