Entrevistas |Paco Ventura

«He tratado los temas del disco como si fueran con voz, es lo que he querido transmitir»

Por: Roberto Villalba

Siempre que su apretada agenda lo permite, el virtuoso guitarrista de Medina Azahara nos sorprende con algún trabajo como solista de esos que te cautivan desde la primera escucha. Tras su aclamado ‘Black Moon’ de 2015, coge el testigo este ‘Madre Tierra’, un disco íntegramente instrumental y de enorme riqueza que ha dejado con la boca abierta a nuestro colaborador Roberto Villalba. Ante tal expectación, no dudó en realizarle estas preguntas al maestro Paco Ventura.

En primer lugar, me gustaría darte mis felicitaciones por tu nuevo trabajo ‘Madre Tierra’. ¿Cómo ha sido el trabajo de composición y qué equipo has utilizado para grabarlo?

“Muchas gracias, sí que ha quedado un gran trabajo, no ha sido fácil y es muy laborioso hacer algo así, pero te aseguro que cuando ves el resultado se te olvidan tantas horas de trabajo, esfuerzo, y por qué no decirlo, dinero, invertido en algo que haces con tanta ilusión. En mi estudio de casa tengo un montón de material increíble: amplificadores de todas las marcas y años, un arsenal de guitarras de todo tipo y previos de grabación que están genial. Con todo esto puedo pensar en utilizar un ampli u otro para algunas canciones o coger una Gibson de los setenta para bases rítmicas o una Ibanez Jem o una Stratocaster para hacer los solos. Es la ventaja de llevar toda la vida consiguiendo instrumentos fantásticos.

El proceso de composición de los temas que forman ‘Madre Tierra’ viene de hace algún tiempo. La mayoría son temas que suelo usar en masterclass y clinics de guitarra, tan solo tuve que centrarme en componer algunos más para completar la obra. Otros se han quedado fuera esta vez, pero pensé que eran temas suficientes en esta ocasión”.

Hacía tiempo que no me impactaba tanto un disco íntegramente instrumental. Me ha recordado a cuando escuché por primera vez discos como ‘Surfing With the Alien’ de Joe Satriani o el ‘Passion and Warfare’ de Steve Vai. ¿Es más complicado trasmitir esas emociones cuando creas música con tu guitarra sin el apoyo de una voz?

“Para mí también es importante trasmitir ese impacto que has sentido tú al resto de fans. Yo mismo veo el CD como fan de todo lo que representan esos grandes guitarristas que nos guiaron para amar la guitarra, y sigo sorprendiéndome al igual que tú cuando escucho el resultado final. El disco lo he tratado casi como si fueran temas con voz, eso es lo que he querido trasmitir, ese sentimiento a la hora de hacer una melodía o escuchar un estribillo que se te mete en la cabeza y no paras de cantarlo con tu voz”.

Supongo que no fue fácil contar con la gran cantidad de músicos de primer nivel que colaboran contigo en este ‘Madre Tierra’. ¿Se siente un poco de presión cuando tienes a tu lado a gente como Michael Angelo Batio o Joey Tafolla?

“Por supuesto que no ha sido fácil poder contar con este elenco de artistas, aunque si lo haces sin prisa puedes conseguirlo, eso sí, si te avala una carrera que a ellos les merezca su atención. Siempre antes de dar el sí, piden saber más de ti y por supuesto que les envíes la canción para ver si les gusta. Cuando todo ya está en marcha se involucran totalmente en el proyecto y quieren hacerlo lo mejor posible porque su nombre va a estar ahí para siempre. No he sentido mucha presión por estar entre ellos, al contrario, me han hecho sentir muy bien. A Joey Tafolla le decía muy a menudo ‘master’, y él me decía que le llamase solo Joey, que yo era un guitarrista fantástico. Ya ves, cuanto más grandes, más cercanos”.

Pasemos a hablar un poco de las canciones del álbum. Me ha gustado mucho la melodía de “Madre Tierra”, es un tema que te engancha desde el principio, ¿fue elegida de forma deliberada para abrir el disco buscando esa intención?

“Pues curiosamente “Madre Tierra” fue la última canción que compuse para el CD. Lo iba a abrir “Hayabusa”, pero cuando escuché el tema finalizado pensé que era adecuado para abrir el disco por su melodía, emotividad y facilidad para que el público se quede de primeras con un tema que puede representar el espíritu general del trabajo. Contundencia, pero al mismo tiempo sentimiento y melodías impactantes”.

“Hayabusa” por su virtuosismo y velocidad creo que está destinada a convertirse en todo un clásico. Este tema me ha recordado un poco a Satriani, aunque el sello personal de Paco Ventura siempre esté ahí. ¿Cómo está siendo la acogida del público cuando interpretas esta canción?

““Hayabusa” ha sido siempre una de mis favoritas. Como bien dices, se puede ver muy claramente mi influencia de Satriani a la hora de hacer temas instrumentales, pero por supuesto que siempre lo interpretaré con mi particular forma de tocar y ver la melodía. Me gustaría escuchar las composiciones de Satriani si llevase toda la vida viviendo en Córdoba y siendo su familia de Granada, tendría una forma muy diferente de ver la música y la guitarra. Es difícil no tener tu propio estilo en una tierra con una cultura musical tan influyente. Cuando la toco en directo el público la recibe muy bien, no en vano iba a ser la canción que abriese el disco”.

Una de mis favoritas es “Taboo”, ¿cómo conseguiste que Jennifer Batten se prestase a colaborar en este proyecto?

““Taboo” es fantástica y muy divertida de tocar porque tiene una base potente y las guitarras no dejan de hacer armónicos, melodías y ritmos endiablados que te mantienen siempre con atención sobre lo que vendrá después. Pensé que no había ninguna mujer que hubiese colaborado conmigo, ni en ‘Black Moon’ ni en este trabajo. Seleccionamos a Gema Fernández, que también me ayudó a contactar con otros artistas. Hubo varias posibles candidatas, pero finalmente por agenda, Jennifer Batten, además de ser mi favorita por toda su trayectoria, fue la que pudo hacerlo. Lo hizo en su estilo más cercano a su etapa con Jeff Beck, pero esa diferencia de timbres es lo que da esta riqueza sonora al álbum”.

Es un trabajo es muy ecléctico, que combina estilos que van desde los sonidos orientales de “Genzai” hasta temas más rockeros como “Silver Surfer”, ¿es tu forma de mantener pegado al oyente no familiarizado con la música instrumental?

“Por supuesto que el hacer que los temas sean diversos en estilos y diferentes cada uno de ellos es la base para que el público no baje la guardia ni la atención, y lo más importante, que no se aburra. Aunque todo esto debes de hacerlo con cuidado, cuando escuchas ‘Madre Tierra’, ves un trabajo homogéneo y con una identidad clara, no puedes hacer un batiburrillo de temas que suenen cada uno como si fueran de un disco o artista diferente. Por esa misma razón he dejado algunos temas fuera, cada uno de ellos tienen calidad y son buenos, pero quizás no encajaban en esta ocasión con la espiritualidad que tiene este trabajo, para el siguiente seguro que sí”.

Otra canción que me encanta es “Fuga Rampante”, donde mezclas la música clásica con el metal neoclásico y cuyo mayor exponente quizá sea Yngwie Malmsteen. ¿Qué compositores de música clásica te han influido de alguna manera en tu formación como músico?

“Con “Fuga Rampante” recupero mi Yngwie aletargado en este trabajo. En ‘Aventura’ estaba mucho más pegado a su forma de componer y tocar, pero en ‘Madre Tierra’ he abierto mucho más mi abanico de estilos, aunque al final siempre acabo agarrando una buena Fender Stratocaster y liando algo así. Para mí la música clásica siempre está muy presente a la hora de componer, no solo cuando hago solos de guitarra, sino también en las ruedas y progresiones de acordes. Tanto Mozart, Bach o Vivaldi me han dejado una gran huella en mi estilo, y no solo eso, también grandes guitarristas como Blackmore o Malmsteen que también estaban sobradamente seducidos por los clásicos. Quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón, ¿no? (risas)”.

“Arabestia” ya apareció en tu anterior disco ‘Black Moon’, ¿cuál ha sido la razón por la que has querido incluirla de nuevo?

“Este es el lugar al que siempre perteneció “Arabestia”, lo que ocurrió en ‘Black Moon’ es que cuando Kiko Loureiro pudo hacer la colaboración, tardó en dar respuesta por su entrada a Megadeth. Ya di básicamente todas las canciones a otros artistas, y como comprenderás no iba a declinar su intervención en el CD por no tener más canciones disponibles, así que le envié “Arabestia” y ya sabemos cuál fue el resultado. Quería que volviera esta canción con el resto de sus hermanas, así que busqué la forma de hacer que sonara de una forma diferente y especial. Lo primero es que la batería la regrabó Matan Shmuely de Orphaned Land, hice nuevos arreglos orquestales, y añadí un nuevo invitado a la fiesta, Malek Ben Arbia de Myrath, que hace el tercer solo después del mío y el de Kiko. El resultado es que un tema que ya era matador desde el principio, se convierte en una auténtica declaración de las Naciones Unidas por la música (risas). Está Matan de Israel, Kiko de Brasil, Malek de Túnez y yo de España, sin pensar en política, banderas ni religiones, solo prevalece nuestro amor por la música y lo que nos une a ella. Deberían tomar ejemplo los políticos”.

En el disco te acompañan algunos de los mejores guitarristas que hay en la actualidad, como es el caso de Malek o Jorge Salán, este último haciendo un papel increíble en “Guitar Land”. ¿Hay algún guitarrista fuera del círculo del rock o heavy metal del que te apasione su forma de tocar?

“Pues la verdad es que fuera del ámbito más rockero hay guitarristas increíbles, como por ejemplo Guthrie Govano o el ya fallecido Shawn Lane, y aunque su blues es muy potente, también me apasiona Joe Bonamassa. Hay guitarristas tremendos, aunque me siguen llegando más todos aquellos de la factoría de Mike Varney de Shrapnel records. Cada uno de ellos nos ha marcado y guiado el camino que hoy en día vemos tan claro: ¡benditos ochenta!”.

¿Qué planes tenemos para tu banda madre Medina Azahara? Sabemos que Manuel Martínez también ha editado un disco como solista y tú vas a presentar este ‘Madre Tierra’ en directo. ¿Os habéis tomado de momento un pequeño paréntesis?

“De momento Medina hemos tomado este paréntesis para presentar nuestros respectivos trabajos. Manuel también es un compositor muy activo y aprovecharemos para hacer nuestras respectivas giras. También es mi momento de retomar masterclass y clinics de guitarra, que es algo que siempre me encanta hacer. Esa cercanía con músicos y guitarristas que te ven como un espejo y una inspiración para su futuro. Para mí es algo muy especial, me identifico con ellos y su pasión por la guitarra, yo siempre tenía mi habitación llena de pósters de mis héroes de la guitarra, y que ellos te vean ahora de esa misma forma es muy emocionante y emotivo para mí”.

Por cierto, cuéntanos un poco cómo serán los próximos shows que podremos disfrutar de Paco Ventura en vivo.

“Por supuesto que habrán actuaciones con mi banda y es algo que se hará a partir de enero, y no solo serán presentaciones instrumentales, sino que haré un recorrido por mi carrera musical, tanto como solista, como con ‘Black Moon’ y, por supuesto, con Medina”.

Para terminar quiero darte mi enhorabuena de nuevo por este ‘Madre Tierra’, trabajo que tiene a este servidor enamorado. Si quieres dedicarles unas palabras a nuestros lectores ahora es tu momento. 

“Muchas gracias por tus palabras, tan solo decirles que estoy orgulloso del resultado de este trabajo, pero sobre todo de la acogida que está teniendo por parte de todo el público y medios. Percibo un aire de respeto y cariño que es difícil de explicar, y eso para mí es la mayor recompensa que puedo recibir. Gracias a ti Roberto y a todos de corazón”.

Redacción
Etiquetas: ,

Categorizado en: , ,

Esta entrada fue escrita por Redacción

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *