LO ÚLTIMO

Crítica de Tash Sultana: Terra Firma

Cada cierto tiempo nace un talento innato cuyo destino no se concebiría sin una carrera musical. Es el caso de esta joven australiana que, tras sufrir fuertes adiciones a la droga con tan solo diecisiete años, salió a las calles de Melbourne para demostrar su dotes musicales. Pronto convirtió el “busking” callejero en todo un arte, algo que le permitió dar el salto a los escenarios de todo el mundo en poco tiempo y cuya carrera en ascenso parece no tener límite.

Gran parte de culpa se debe a sus primeros sencillos, “Notion” y sobre todo “Jungle”, donde la multi-instrumentista se arropó de loops, pedales y todo tipo de efectos para conseguir cautivar a muchos seguidores a través de sus videos subidos a YouTube.

'Terra Firma' es su segundo larga duración tras el magnífico 'Flow State'. Una de sus premisas es centrarse emocionalmente en cada disco para que represente el momento que atraviesa y sobre este álbum comentó: “No me había dado cuenta de que necesitaba crear un espacio y un hogar para sentirme como una persona de nuevo. Sólo miré hacia adentro, encontré un lugar muy pacífico y escribí un álbum. Me siento muy feliz con él”. A título personal, estoy seguro de que si ahora escribiera 'Flow State' o el EP 'Notion', saldría otra cosa

Este nuevo trabajo es dinámico, ecléctico y sincero. Una paleta de colores que abre con “Musk”, una pintura base de jazz sobre la que pinta capa tras capa hasta llenarla de sonidos que te atraparán. “Crop Circles” resumiría perfectamente su estilo más reconocible, “Greed” llega cargado de mucho soul, funk y rhythm and blues, mientras que “Beyond The Pine” se adorna de beats electrónicos mientras rasga ciertas pinceladas funk. “Pretty Lady” o “BlameIton Society” quizá son más accesibles de escuchar, me gustan las guitarras nebulosas de “Dream My Life Away”, donde colabora Josh Cashman, y el tremendo final de “Coma”, que en directo tiene que ser bestial.

Cuando saca su faceta más sutil tiene algo adictivo, véase el caso de “Maybe You've Changed” o las voces flotantes en todas direcciones de “Vanilla Honey” y “Let the Light In”. “Willow Tree” vira hacia un sonido más hip-hop acompañado de trompetas y “I Am Free” refleja líricamente lo que es ella, una artista libre, con personalidad, sin trampa ni cartón.

Percusiones, trompetas, instrumentos de cuerda, saxofones… da igual lo que le pongas que sacará el máximo partido a cada uno de ellos. Si no tuviste oportunidad de verla en la última edición del Mad Cool Festival, es una experiencia en directo que recomiendo a todo el mundo.

Alejandro Rico

2 respuestas

  1. Juandiota como no tienes ni p..... idea de música, quizás esto ni te interese, lo cual, lo celebro porque esto si merece la pena y el no tener comentarios tuyos, me reafirma en lo dicho!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MariskalRock.com
Resumen de privacidad

Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se ofrecen.

Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las condiciones reflejadas en la Política de cookies.

El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.