LO ÚLTIMO

Veinte años de la expulsión de Tarja Turunen de Nightwish: Cinco canciones para recordarla siempre y otras cinco para ratificar que hay vida tras su marcha

Foto: Alfonso Dávila.

Parece mentira lo deprisa que pasa el tiempo. Ya se han cumplido veinte años de la expulsión de Tarja Turunen de Nightwish, una sorprendente noticia que provocó todo un cataclismo en el mundo del metal. Como los más veteranos recordarán, poco después del final de gira del álbum ‘Once’, Tuomas Holopainen y compañía publicaron una durísima carta en la que anunciaban la expulsión de la frontwoman debido su cambio de actitud y prioridades, entre otras causas. A las dos décadas de aquello, recuperamos cinco canciones para recordarla siempre y otras cinco para ratificar que hay vida tras su marcha.

1. “Nemo”: La sensación de vacío

Fue el primer sencillo del álbum ‘Once’ y contó además con la participación de la orquesta de la academia londinense St. Martin in the Fields. Con ese carácter épico marca de la casa, Tarja incrementó todavía más su popularidad y el disco sencillo se convirtió en álbum de oro en Finlandia el mismo día de lanzamiento, aparte de lograr también reseñable éxito en listas de países como Alemania, Noruega, Grecia o Eslovenia. Curiosamente, la canción pretende reflejar una sensación de vacío en el mundo. ¿Habría algún mensaje subliminal?

2. “Dark Chest of Wonders”: Un cofre de un valor incalculable

Sin despegarnos del álbum ‘Once’, esta composición destaca por incorporar efluvios progresivos a esa sensibilidad y melodía típicas del metal escandinavo. Podríamos incluso decir que aquí se aprecia tanto la mano como el estilo característico del teclista y líder de la banda, Tuomas Holopainen. Acabó convirtiéndose en algo tan relevante en la trayectoria de Nightwish que incluso suele incluirse en el repertorio de directo a día de hoy.

3. “Ghost Love Score”: Historia de amor fantasma

Compuesta por el teclista Tuomas Holopainen, posee una duración de diez minutos y dos segundos en los que los finlandeses dan rienda suelta a su faceta más épica y mayestática, introduciendo incluso un coro. A nivel vocal, probablemente se trate de una de las canciones en las que más destaca la labor de Tarja, que habla de un amor que deja de vivir, es decir, un romance fantasma. Existe una versión instrumental que fue añadida al sencillo “Wish I Had an Angel” que tiene doce segundos de más y tampoco convendría que cayera en saco roto la espectacular interpretación en directo del álbum ‘End of an Era’.

4. Wishmaster: Un homenaje a la pura fantasía

 Otra pieza que definió toda una época, pues sirvió para dar nombre al tercer álbum de Nightwish y consolidar de alguna manera el pelotazo que pegaron los fineses con el trabajo anterior, ‘Oceanborn’. A pesar de su cercanía con el power metal a nivel musical, el concepto y la letra están sobre todo basados en la pura fantasía, en concreto, en la saga de ‘El Señor de los anillos’ y las novelas de ‘Dragonlance’, con referencias a Elbereth o Lórien en el primer caso, o a Dalamar y Raistlin Majere en el segundo. En definitiva, todo un homenaje a dos de los mundos irreales más vivos y con mayor personalidad.

5. Stargazers: La introducción a la materia

Fue la primera canción de aquel ‘Oceanborn’ de 1998, el segundo disco de Nightwish que les puso en boca de todo el mundo gracias a un sonido sinfónico, rápido y de corte neoclásico que sería imitado hasta la extenuación en años venideros. Tenemos por un lado riffs con influencia del power metal europeo y por otro la voz lírica de Tarja en pleno esplendor, mostrando su rango de soprano con gran dramatismo. La letra críptica y poética termina de rubricar todo un clásico con su fascinación por el cosmos y una búsqueda espiritual con toques de mitología, ciencia ficción y romanticismo gótico. Si viniera un extraterrestre a nuestro planeta y preguntara cómo suena exactamente Nightwish habría que ponerle este tema.

6. “The Poet and the Pendulum”: Vida después de Tarja

Es la primera canción de ‘Dark Passion Play’, el primer disco, y a la postre el único, con el que contaron con la vocalista Anette Olzon. Como curiosidad, mencionar que se trata del tema más largo del álbum, pero también del segundo más extenso en la trayectoria de la banda, al prolongarse durante aproximadamente catorce minutos. El teclista Tuomas Holopainen quedó tan satisfecho con el resultado que la consideraba su canción favorita de ‘Dark Passion Play’. Otro dato reseñable es que se divide en cinco partes, con los siguientes nombres: White Lands of Emphatica, Home, The Pacific, Dark Passion Play y Mother & Father.

7. “Storytime”: Con el hombre de nieve en la memoria

El compositor y teclista Tuomas Holopainen dijo que estaba inspirada en la película de 1982 ‘The Snowman’, cuyo tema ya versionaron los fineses para el disco ‘Oceanborn’. Pero aparte de eso, la letra también contiene otras referencias a piezas clásicas de ficción como ‘Peter Pan’ de J.M. Barrie o ‘Alicia en el país de las maravillas’ de Lewis Carroll, además de la mención a Gea, diosa de la tierra según la mitología griega. Para darse un atracón de sabiduría.

8. “Amaranth”: La marca de Anette

Si tuviéramos que pensar en alguna canción que nos evoque de inmediato el periodo de la vocalista Anette Olzon en la banda, sin duda escogeríamos este segundo sencillo de ‘Dark Passion Play’. Un detalle para los eruditos es que el vídeo de la canción estaría basado en una pintura finlandesa llamada ‘El ángel herido’ que fue pintada durante el trascurso del siglo XX. Y otra cosa que quizás muchos no sepan es que existía una versión primigenia con el bajista Marco a la voz llamada “Reach”. Cuando Anette se unió al grupo, la canción fue editada y se cambió al coro hasta adquirir la forma que conocemos en la actualidad.

9. “Élan”: La presentación de Floor Jansen

Y si el anterior corte lo asociábamos por completo a la figura de Anette Olzon, lo mismo podríamos aplicar a “Élan”, pero con la vocalista Floor Jansen, pues marcó el primer material que se publicó con su voz cantante y la aportación del batería Kai Hahto. Se editó además en CD y vinilo un mes antes de la salida del disco con diferentes versiones y la canción “Sagan”, que no se incluyó posteriormente en el álbum ‘Endless Forms Most Beautiful’.

10. “Perfume of the Timeless”: Un cuadro muy vivo

Y para cerrar este repaso, nos acordamos de una pieza de ‘Yesterwynde’, el décimo álbum de estudio de los finlandeses y el último hasta la fecha de hoy. En dicho corte tenemos la primera aportación a la banda del bajista Jukka Koskinen, que reemplazó a Marco Hietala. La portada del single incluye una fotografía del inglés Frank Meadow Sutcliffe en la que aparece una mujer ayudando a otra a tejer lana. Se supone que fue tomada alrededor de 1800 en North Yorkshire, Inglaterra, pero el trabajo de Nightwish la adopta por completo con la vocalista Floor Hansen haciendo de muchacha. Arte vivo y en movimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MariskalRock.com
Resumen de privacidad

Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se ofrecen.

Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las condiciones reflejadas en la Política de cookies.

El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.