Entrevistas |Gabrielle de Val

Entrevista a Gabrielle de Val: “No tragues con todo, no dejes de manifestarte ante cosas que te parecen mal, aunque a ti no te afecten”

Por: David Esquitino

Foto: Arturo Maresi

Recientemente, David Esquitino mantuvo esta entrevista con Gabrielle de Val hablando largo y tendido de la actualidad de la genial cantante. Todo ello desgranando de arriba a abajo su reciente nuevo disco, ‘I Am The Hammer’, que tenemos en las manos desde el 27 de junio (a través de Pride & Joy Music), y hablando de la actualidad más inmediata de la artista hispano-germana.

Comencemos hablando de las primeras sensaciones al salir el disco, nervios, expectación y satisfacción al mismo tiempo. 

“Pues sí, lo has descrito a la perfección. Antes de que salga el disco es todo nervios, porque no sabes qué va a pasar ni las reacciones. Las canciones las has hecho tú, las has grabado tú, has hecho lo que has querido, con lo cual, a ti lógicamente te gusta, claro, pero no sabes qué les va a parecer a los demás porque no hacemos música para nosotros mismos, sino para el resto de la gente más bien.

Entonces, cuando ya empiezas a ver que la acogida es buena, que los que lo han oído pues les encanta, que incluso ya hay medios que han hecho alguna review y que es buenísima… Ahí ya es como, ¡uff!, es cuando empiezas a disfrutar de verdad”.

Ahora toca disfrutarlo y presentarlo, que los músicos, al menos los veteranos y experimentados, siempre saben cuándo han hecho un buen trabajo de verdad, y el miedo se minimiza cuando sabes que el producto es bueno.

“Sí, es verdad. Me imagino que no soy la única, que todos partimos del hecho de hacer algo que nosotros vayamos a querer escuchar. Entonces eso ya es un porcentaje alto de que la cosa estará bien, pero bueno, hasta que no lo tienes terminado y lo oyes mezclado y masterizado siempre tienes la duda de: “Por favor, que quede como lo que yo tengo en mi cabeza”. Y sí, cuando oyes que efectivamente está como tú quieres, te relajas”.

Ya dos discos en solitario, pero tu trayectoria anterior es también bastante potente. No eres nueva ni mucho menos en todo esto, pero en este disco has conseguido trabajar con músicos internacionales y con personajes muy relevantes de la historia del hard rock melódico.

“En esta vida influye muchísimo la suerte, de verdad, porque tienes que estar en el momento adecuado, en el sitio apropiado. Y bueno, lógicamente para tener suerte tienes que comprar papeletas, que si no juegas a la lotería no te toca”.

Hablamos de un tal Tommy Denander o Harry Hess de Harem Scarem. Luego el disco está compuesto y auspiciado por Bruce Mee, el tío que lleva la revista especializada más importante posiblemente del estilo, y luego además sale con el sello internacional con Pride & Joy. Son muchos ases en la manga.

“Yo llevo toda mi vida haciendo música, desde que tengo 12 años que empecé haciendo… no rock, sino otras cosas, pero bueno, ya con 20 sí andaba por ahí haciendo rock. Entonces, he estado tocando y haciendo cosas siempre, y por casualidad, porque eso es a lo que yo llamo suerte, cayó en manos de Bruce Mee el disco ‘Back’, el primero que hice con The Val y que salió en 2011. Entonces él hizo una reseña, una crítica del disco en su revista Fireworks, que le gustó y tal, pero sobre todo se enamoró cien por cien del tema “A Kiss in a Dragon Night”.

Bueno, hasta ahí todo pues normal: un crítico que le ha gustado un tema y tal, pues fenomenal, como nos pasa a todos tantas veces. Yo sigo con mi vida, sigo con The Val, hacemos otros dos discos más, que son ‘Heading for the Surface’ y ‘King Ocelot’, y de pronto, como en 2022, me llaman por teléfono y era este Bruce Mee, para preguntarme si quería participar en un disco que iban a hacer él y Khalil Turk, que era el dueño de Escape Music. En el mismo iban a participar Robin Beck, Jeff Scott Soto, Robin McAuley, Mick Divine, James Christian, Doro Pesch... y le dije que sí, claro (risas).

Total, que grabé un tema que me lo compuso Mikael Rosengren, que es un autor sueco, y el disco se llamó ‘The Garden’, pero como no éramos una banda ni un solista ni nada concreto, se llamó Circle of Friends tanto el proyecto como un poco también el grupo de gente en sí, que de hacer eso surgió un grupo de amigos de verdad. Y ahí estaban gran parte de la gente con la que he hecho este último trabajo”.

De manera natural, y por seguir el hilo cronológico, pasamos a hablar de ‘Kiss in a Dragon Night’, el primer trabajo en solitario de Gabrielle De Val.

“De ese disco surgió ‘Kiss in a Dragon Night’, porque tanto Khalil como Bruce dijeron que sería buena idea grabar temas del primer LP de The Val, añadiendo otros temas suyos para completar. Así que para ese no compuse temas nuevos, sino que utilicé cinco que había hecho con The Val, que los había hecho yo y luego uno con Alfonso (Samos) y con Alex Morell.

Entonces hicimos ese disco, que es maravilloso el hecho de que lo he grabado con Gary Pihl, de Boston, o con Tommy Denander, que también estaba en varios temas que había hecho Steve Overland (de FM) para mí. Así que estoy cantando con Steve Overland de FM, con Robin Mcauley, con Mark Boals, Mick Divine… Bueno, con unos artistas increíbles de la plana mayor del hard rock melódico, claro”.

Pasamos a hablar directamente de cómo ha surgido este nuevo disco, ‘I Am the Hammer’.

“De ahí, después surge el disco actual, que está Tommy Denander, Harry Hess y, efectivamente, Bruce Mee, que ha hecho todas las letras en ‘I Am The Hammer’, y yo he hecho todas las melodías. En algunos casos lo hacíamos simultáneamente y se nos ocurrió que hiciéramos este trabajo con Tommy Denander, porque antes iba a salir un disco que era ‘Cry Wolf’, pero estaba parado porque Khalil no tenía tiempo con Escape Music porque estaba haciendo otros discos, que además se llamaban también “Sign of the Wolf”. En fin, un lío.

Estuve componiendo con Bruce y dijimos de sacar este disco antes de ‘Cry Wolf’ o de los que vengan después. Entonces lo hemos hecho entre Bruce Mee, que ha hecho las letras, Tommy Denander, que ha hecho lo que es toda la música sobre las ideas que le he pasado a él, y yo que he hecho las melodías y lo he cantado obviamente. Y Harry ha masterizado sobre la primera mezcla de Denander, para darle el punto final y conseguir ese gran resultado que ya podéis escuchar”.

El disco, sin duda, está dentro del rock melódico, pero a la vez sí tiene un punto más duro que es significativo. Al final es más hard & heavy que AOR, y no sé si ha sido casual o si se ha buscado endurecer el sonido en la producción y mezcla, o desde la propia composición. También es cierto que los tres o cuatro singles iniciales son más duros, pero luego el disco completo es más variado.

“Creo que es un poco fruto de tres cosas, te diría yo. La primera son las letras de las que parte todo, que con The Val yo hacía mis propias letras, que son algo más suaves, pero en este caso son de Bruce, y son más duras, sin duda, que eso influye a la hora de componer la melodía también y ahí empieza a endurecerse el grupo digamos. Luego influye que mi forma de entender estos temas era también un poco más agresiva, pero no en sentido negativo, sino más contundente.

Entonces, a la hora de grabarlos he utilizado la voz de otra manera, quizá más interpretativa, con más variantes y colores diferentes y con puntos de más dureza, porque claro, si estás cantando una cosa que es fuerte, tiene sentido hacerlo así. Es decir, si el material es más contundente, pues tu voz también se utilizar de manera más rotunda, siempre dentro de lo que es mi forma de utilizar la voz, que no es que sea muy agresiva de base.

Y luego la forma de tocar de Tommy y la forma de mezclar y masterizar de Harry Hess han influido muchísimo también, y las baterías de Neil Anami son potentes también. Todo, todo lo que es la música y lo que hay alrededor influye un montón. Además, ten en cuenta que yo trabajo sobre la música ya hecha, y claro, si es un poco más fuerte de lo que yo suelo hacer, también yo sueno un poco más potente de lo que suelo cantar, por decirlo así. Entonces, es una mezcla de cosas diferentes, pero está buscado, no es casual”.

Hablamos ahora del título del disco, siguiendo con las explicaciones del mismo, y además enlazado con la idea precisamente de ese punto un tanto más duro del mismo. Hablamos de frases o refranes que en inglés son bastante comunes.

“De hecho, el título del disco es ‘I Am the Hammer’, que en español suena un poco raro: “yo soy el martillo”, pero en inglés y en alemán es una frase muy común, que sería algo así como nosotros decimos “soy la leche”. Originalmente el disco se iba a llamar ‘Hit the Nail on the Head’, que traducido sería “golpear en la cabeza del clavo”, que es un dicho británico para cuando aciertas de pleno, lo que nosotros diríamos como “dar en el clavo”.

Lo que queríamos expresar Bruce Mee y yo con esto es mostrarnos en contra del pasotismo, de la gente que se queda impávida ante cualquier cosa, que se lo traga todo, que nunca protesta. No te hablo de política, sino en general, esa actitud ante la vida de no hacer nada que no nos gusta. Pero mirando nos dimos cuenta que había otros discos por ahí con ese título, alguno de blues y tal, y nos decantamos por ‘I Am The Hammer’, que es un poco la manera de decir que voy por la vida dando donde haya que dar, con tal de no callarme y de no pasar por donde no quiera pasar.

Es un poco un mensaje de fortaleza, de fuerza, y también como mujer en cierto modo, pero vale para hombres igual. Es el no tragar con todo, que no todo te parezca bien, que no dejes de manifestarte ante cosas que te parecen mal, aunque a ti no te afecten. Eso es un poco ‘I Am The Hammer’.  Y derivó en eso también por el dicho en alemán, que allí utilizarían, “eres el martillo” como expresión similar para nuestro “soy la hostia”. Así que el título viene un poco de una mezcla de todas esas cosas”.

Comentamos también la curiosidad que es diferente el título del disco como tal, que el título de la canción, “I'm the Hammer”, con la contracción y el apóstrofe.

“Es porque ‘I Am The Hammer’ tiene mucha más fuerza. Es como, “yo soy el martillo”, más rotundo, enfatizando la primera persona. Y en la canción va con apóstrofe porque es más normal, sin tanto remarcar un significado concreto. Además, es que en la portada hicimos pruebas y la frase con apóstrofe quedaba raro. Era como que tiraba para atrás. Y queríamos darle fuerza a las dos cosas: por un lado reforzar el yo, “yo soy el martillo” ante estas situaciones que me parecen inaceptables o delirantes, y actúo en contra en vez de dejarlas pasar; y por otro más normal, sin enfatizar tanto. Por eso en la canción digo “I'm the hammer you are the nail”, con menos rotundidad”.

Comenzamos a hablar de las canciones del disco, y uno de los temas principales, además de la que tú has comentado que posiblemente sea tu favorita, es “Let’s Sleeping Dogs Lie”.

“La frase de nuevo es un dicho inglés bastante común, que viene a ser algo como “no despiertes al león dormido” o “no remuevas el pasado”, porque a veces nos empeñamos en hacerlo y es peor. Nos vienen recuerdos y muchos son malos, o son buenos, pero no conviene quedarse demasiado anclado allí, sino mejor mirar al presente y hacia adelante. La canción trata un poco de eso, que Bruce haciendo letras tiende mucho a recurrir a dichos o refranes, pero a mí es algo que me gusta.

Además, es un tema que le hemos podido dar un doble sentido con el vídeo, recurriendo a imágenes de perros que se están levantando y que se han despertado a la llamada, digamos, de la conciencia. Y utilizar el doble sentido de lo puramente literal, los perros, y el sentido metafórico de no remuevas el pasado.

Esa mezcla en las letras me gusta mucho, y me gusta también tirar de ella para los vídeos. Sí, es uno de los temas que más me gustan del disco, que tiene un rollo a lo Mike Oldfied que me encanta, y es un poco más AOR también, pero más cercano al rock sinfónico”.

Aunque todos los artistas siempre decís que de un álbum nuevo os encantan todas las canciones, siempre tenéis alguna favorita. ¿Cuáles serían las tuyas de este disco?

“Es cierto que me gustan todas, pero aparte de “Let’s Sleeping Dogs Lie”, te podría decir la primera, “The Sky is Falling”, o “Shadow”, que es un medio tiempo muy oscuro para terminar y que me encanta”.

Destacamos el que fue el primer single, que tuve flechazo inmediato con “Good Morning Vietnam”, tanto con la propia canción como con el guiño inicial a la película de Robin Williams, de la que soy muy fan porque fue una de esas referencias primigenias que tuve cuando era chaval para querer dedicarme de alguna manera a la radio de mayor. Además, tiene ese toque antimilitarista que me gusta… aparte de ser de las más netamente hardrockeras del LP.

“Sí, es muy guitarrera esa canción. Quizá la impresión de que el disco es más duro viene directamente de escuchar esa canción la primera, que por eso la sacamos de presentación. Es un tema brutal, que la película a mí me encanto y Bruce también la había visto. A los dos nos encantaba Robin Williams, como actor y como persona, y la verdad es que me disgusté mucho cuando se quitó la vida.

El caso es que Bruce siempre está leyendo libros de historia, y yo también leo bastante porque, de hecho, estudié Historia, y obviamente por eso me interesa. En ese momento él estaba leyendo un libro sobre la guerra de Vietnam, porque es esa gran desconocida donde pasaron muchas cosas pero que se conocen poco y solo a través del punto de vista americano de sus películas.

Él escribió la letra de “Good Morning Vietnam” mientras estaba leyendo el libro, y había unas escenas que se narraban que eran muy salvajes, y cuando hizo la letra le quedó muy bestia, pero “es que las guerras son muy bestias”, como dice él mismo. Y para abordar el tema pues canto más agresiva y arriba en este tema, siendo yo, pero algo más duro. Y sí, también es un poco un homenaje indirecto a la gente que hace radio, como en la película, esa gente que trata de mejorar el ánimo con palabras y con música a los que están padeciendo alguna mala situación.

Al final habla sobre todo de no quedarte impasible ante cosas terribles, que estábamos con todo el tema de la guerra de Ucrania muy latente entonces, o ahora con Gaza, pero no queríamos hablar de ello con un tema totalmente de actualidad sino hacer un poco una metáfora o más bien una traslación con el tema de la Guerra de Vietnam, pero el mensaje antimilitarista es el mismo”.

Es importante que los rockeros nos signifiquemos en este tipo de cosas y de casos, que no se pierda nuestra personalidad luchadora y de denuncia de las injusticias y de rebelión e insurrección. El rock tiene que protestar de alguna manera para que tenga sentido.

“Afortunadamente yo no he vivido una guerra de cerca ni nada parecido, pero mi abuela en Alemania pasó dos años encerrada en un sótano, y mi madre también vivió la Segunda Guerra Mundial siendo muy niña, y recuerda cómo les llevaban en tren a las zonas del Este donde no había bombardeos. Y Bruce me contaba algo similar de lo que le decían sus abuelos que habían vivido también las dos guerras mundiales. En una guerra los habitantes de un país no suelen tener nada en contra de los otros, sino que hay intereses económicos o militares y de repente se encuentran metidos en un conflicto que ni han pedido ni tiene mucho que ver con ellos. Es terrible”.

Aparte de recordar aquella frase de Los Suaves en “Ourense Bosnia” de “jóvenes pobres matan a jóvenes pobres mientras cuentan sus ganancias viejos ricos”, pasamos a hablar de nuevo de temas más musicales, y de otras dos canciones que también tienen temáticas duras que surgen de manera bastante significativa. Empezamos por “For Whom the Bell Tolls”, que no tiene que ver ni con la canción de Metallica ni con la famosa novela de Hemingway, “Por quién doblan las campanas”.

“Esa canción tiene una historia muy triste detrás, que viene de algo muy concreto, y es que el padre de Bruce murió ahogado en un río cuando precisamente intentaba rescatar al propio Bruce y su hermano que se ahogaban. He empezado por el final, y el principio de la historia es que cuando estaban llegando había una especie de piedra grande en medio del campo que ponía “For whom the bell tolls”. Entonces la madre lo leyó en voz alta y el padre le dijo en broma que redoblaban por él. Y entonces Bruce tuvo como mala sensación ahí, al menos eso me ha contado, y justo a los minutos pasó esto que te contaba.

Es una historia terrible y la letra surge de esa frase. Sin embargo, la canción no es dramática ni nada de eso, sino que tiene contenido casi folclórico, y luego tiene una guitarra muy rockera con un solo melódico que me gusta un montón”.

Por otro lado, está “The Ghosts of My Lai”, otro de los temas con historia particular detrás:

“Esta también habla de Vietnam y de un incidente que ocurrió allí. ¿Ves porqué el disco ha quedado más duro?, pues porque las temáticas de las que habla son duras… El caso es que en un incidente mataron a unos soldados americanos y entonces fueron al pueblo de al lado buscando a los culpables y mataron un montón de civiles, ancianos, mujeres y niños incluidos. Todo ello sin venir a cuento porque, además, hay un montón de fotos de la matanza que se pueden ver.

Parece ser que horas después llegó en helicóptero el superior de los soldados que estaban allí y los paró a todos en plan “¿que habéis hecho?”. Bueno, lo detuvo y consiguió salvar a algunas de las personas vietnamitas que estaban vivas, y resulta que, por parar aquello, le montaron un juicio de guerra, aunque al final lo ganó. El caso es que dicen que hay espíritus todavía entre los árboles y demás, y la canción por eso se llama “The Ghosts of My Lai”, que habla de esos espíritus que moran por allí de manera un tanto etérea. Al final se trata de intentar contar una historia bonita de un suceso terrible”.

Comentamos también si considera que Gabrielle De Val sea un proyecto cien por cien en solitario o una banda, y a su vez si es un proyecto nacional, porque ella está afincada en España, o internacional.

“El proyecto es internacional y está teniendo muy buena aceptación en países de todo el mundo, tanto en Europa como en Japón, y luego también tiene cierta repercusión en España, porque yo soy de aquí, pero hemos tocado ya más veces fuera que en nuestro país. Por ejemplo, hemos estado ya tres veces en Manchester y cosas así, aunque siempre agradezco el apoyo de la gente que me conoce y apoya aquí desde hace tantos años, porque esa unión viene de atrás casi siempre, incluso desde los tiempos de Ying Yang y el Villa de Madrid en el 87.

Ahora los discos están licenciados en Francia, en Suecia, en Japón, en UK y muchos sitios más, que es impresionante que incluso se fabrican y venden allí. Por otro lado, a mí me gusta más el concepto de banda que el ir yo sola y cambiando de músicos donde toques o algo así”.

“Me siento afortunada y estoy muy agradecida tanto a la gente que me lleva apoyando mucho tiempo como a los que me han descubierto recientemente y me apoyan ahora”

Finalmente le preguntamos si siente algún tipo de frustración o la idea de que, tal vez, no esté lo suficientemente reconocida y valorada después de tantos años de carrera tanto nacional como internacional tan interesante.

“La verdad es que no, ya que nunca pienso si debería llegar más allá o no. Estoy contenta con mi situación actual, que el disco anterior fue muy bien y este la verdad es que hay un montón de expectación al respecto. Luego veremos cuando salga, pero tiene muy buena pinta la cosa. No soy una persona ambiciosa, que a lo mejor debería serlo más, pero no lo soy, y estoy muy contenta con lo que tengo, agradecida. Si bien hay gente que seguramente llega muchísimo más lejos, también hay otros que haciéndolo igual de bien, o mejor que yo, pues llegan menos lejos digamos, así que no tengo ese pensamiento ni sensación.

También son cosas en las que influye la suerte, y yo me siento muy afortunada y muy agradecida tanto a la gente que me lleva apoyando mucho tiempo como a los que me han descubierto recientemente y me apoyan ahora.  No puedo estar más contenta y no necesito más en ese sentido”.

Terminamos aquí. Enhorabuena por el disco y por tu trayectoria, y muchísima suerte, Gaby, que con ‘I Am The Hammer’ en concreto has hecho un trabajo excelente.

“¡Muchas gracias de corazón!, que valoro tu criterio tanto de periodista como de seguidor. ¿Puedo decir una cosa más para terminar?

¡Pues claro!

Acordaos que el 19 de julio estaremos tocando en un festival de rock en Elda (Alicante) en el 40º aniversario de los locales Excalibur, que estaremos abriendo nosotros y encabezando está Obús. Y para quien quiera conocernos y estar al tanto de las novedades, ver los vídeos y demás, todas mis redes sociales están puestas en mi web”.

Escucha ‘I Am the Hammer’ en Spotify:

Etiquetas: , , , ,

Categorizado en: , ,

Esta entrada fue escrita por Redacción

1 comentario

  • Juandie dice:

    Cinco buenos y cañeros temas pertenecientes a el nuevo álbum de una de nuestras mejores vocalistas como es el GABI THE VAL.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *