Entrevistas |Iván Pérez Márquez (Extrasístole)

«La rebeldía, el inconformismo y la protesta han sido la esencia del rock, pero eso se está perdiendo»

Por: Alberto "Sarel" Cañete Zamorano

El rock más crudo, directo y sentido es lo que defiende a capa y espada Iván Pérez Márquez, la cabeza pensante y mano ejecutora que se encuentra detrás del proyecto Extrasístole, que con ‘Álabe de sauce’ ya camina con su segundo álbum bajo el brazo tras la sorpresa que fue su debút, 'De bruma y de luces'. Alberto “Sarel” Cañete Zamorano lanza sus preguntas al músico para conocer más detalles de esta obra, de su creador y del futuro hacia el que apunta de forma muy prometedora Extrasístole.

Antes de sacar el disco, lanzaste dos singles. ¿Cómo fue la respuesta del público, y cómo esas respuestas pueden llegar a condicionar?

“Bueno, la respuesta que ha habido por lo general ha sido positiva, aunque pienso que todavía no ha llegado a demasiada gente o no ha tenido mucha visibilidad o, a lo mejor, yo tampoco sé jugar con eso. Supongo que también es importante saber moverlo o difundirlo entre un publico adecuado y posiblemente afín.

Respecto a la importancia de la respuesta de la gente, uno siempre espera que le digan que es la hostia o incluso que es una mierda, estamos expuestos a ambas cosas, pero no puedes dejar que nada te condicione a no ser que sea a nivel de producción. La producción siempre es mejorable y a veces depende de la economía, la obra… Sin embargo, es la que es y, como todo, te puede gustar o no, pero el autor tiene que defenderla y luchar por ella. Es inherente”.

¿Qué te faltó poder hacer en el primer álbum que pudisteis hacer en este segundo?

“Muchas cosas que en definitiva desconoces en el primer álbum que grabas. Me faltó poder meter algún tema mas, me faltaron recursos y conocimientos que vas adquiriendo, poder ensayar las voces y adecuar la tonalidad de las canciones a las mismas, grabar más coros y doblar algunas partes. Todas esas cositas que adornan un tema y que hacen que coja mas fuerza”.

En "Un sitio de espanto", haces una gran crítica al país, algo que cada vez cuesta más encontrarlo. Como músicos y como ciudadanos, ¿nos estamos alejando de nuestra realidad social?

“Como músicos, totalmente, ya son muy pocos los que de verdad se mojan. Cada vez se dicen las cosas mas sutilmente. La poesía en el rock esta muy bien y a mi me encanta, pero hay veces que procede y otras que no.

Creo que  también hay que aprovechar la musica para expresar lo que no te gusta y con lo que no estas conforme, especialmente en el rock, ya que la rebeldía, el inconformismo y la protesta han sido principalmente su esencia. Se está perdiendo un poquito eso. A veces hay que encontrar un termino medio entre lo poético y lo soez. Y como ciudadanos creo que estamos totalmente distraídos y a otras cosas”.

Mosquitos, una farola, un hombre delgado hasta el extremo, una noche estrellada. ¿Cuál es el mensaje, el trasfondo, en la portada del disco?

“Me gustan este tipo de portadas para que cada uno imagine lo que le sugiera, pero el trasfondo para mí es el desencanto y el hastío, una crisis o una depresión, cuando ya no esperas que nadie llame a tu puerta y te vas consumiendo o apagando.

Creo que está todo resumido en la sexta canción del álbum, "Polvo de diamantes". Es un poema que tenía escrito y que musicalicé, de ahí extraje el titulo del disco, ‘Álabe de sauce’. La sombra que proyecta el hombre enjuto es un sauce llorón, que me pareció perfecto, ya que venia a colación con la letra, para representar la tristeza y la decadencia, bien por la forma del árbol o por el mismo álabe que tienen sus ramas”.

Iván con el batería Alberto Benito

El primer álbum apareció en un contexto en el que el mundo observaba y sufría lo que acabaría siendo una pandemia que nos frenaría en muchos ámbitos, y ahora sacas la segunda obra de Extrasístole en un mundo ya recuperado de ello. ¿Qué semejanzas y diferencias notas ambos contextos en lo referido a sacar un álbum?

“Yo no he notado una gran diferencia debido a que, para mí, que no tengo una banda activa en lo que ha conciertos se refiere, me haya podido afectar de alguna manera. Es más, casi que tuvo mas visibilidad el primero debido a ese motivo. El mundo y la gente estaban más parados y, en consecuencia, más atentos a las redes y publicaciones”.

¿Cómo sentiste este camino a la introspección, a la intimidad, que se va marcando paulatina pero definidamente en el disco?

“Bueno, cada canción es un mundo nuevo, al final. Yo no puedo escribir sobre algo que de alguna manera no sienta o me haga sentir. Las canciones que pueden ser más personales son las que salen del tirón, desde dentro, y esas son incuestionables.

Las tienes que dejar aunque te joda mostrar algo de ti, creo que ademas es totalmente inevitable, porque en ese momento, aunque estés sintiendo, también estas expresando y es un modo de desahogo, y si encima que te purgas te sale algo guapo, eso se tiene que quedar ahí. Para mí, es como un regalo que luego puedes regalar a los demás”.

¿Qué se quedó en el tintero en este disco que pueda acabar apareciendo en un tercero?

“En el tintero siempre se quedan más cosas, más canciones que no salen por no seguir alargando un proceso o por no seguir palmando más pasta. El problema es que nunca entran en otro disco porque tú ya has cambiado el chip y estás con otras cosas totalmente diferentes que te emocionan más. Es como si hubieras terminado un ciclo o una fase a la que ya no quieres volver”.

En el viaje musical de este proyecto a lo largo de estos años, ¿qué aprendiste que puedas aconsejar a esas personas que están comenzando a formar una banda, componer sus primeros temas y buscando sus primeros bolos?

“Principalmente, que las prisas no son buenas. Por lo demás, que a la hora de grabar vayan donde haya gente profesional especializada en el género de música, en este caso rock, o al menos que haya trabajado el género, porque parece una tontería, pero no lo es.

Una mala producción o mezcla pueden arruinar una buena canción o darle un enfoque muy diferente al que uno tiene, hablando en el mal sentido. Que cuanto mas conocimientos musicales se tengan a nivel de arreglos y composición mejor, y que estudiar un poco de producción musical, aunque sea a nivel básico, no viene nada mal”.

¿Hay visos a que Extrasístole sea pronto una banda al completo más que un proyecto tuyo en solitario?

“Se intentará que así sea. Puede que todavía no esté todo perdido y tenga un as en la manga. Sin duda, va ha depender un poco de la suerte y de las ganas que tengan otros músicos de participar en el proyecto. Si no, es posible que, con el tiempo, vaya cambiando de forma. Lo que tengo claro es que no tengo pensado dejar de hacer canciones”.

Escucha ‘Álabe de sauce’ en Spotify:

Etiquetas: , , , ,

Categorizado en: , ,

Esta entrada fue escrita por Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *