Crónicas
Jorge Salán: Extraño interludio
«Formato innovador y sorprendente para esta actuación en la que Jorge Salán presentó su nuevo disco, ‘Ocaso acústico’, en una primera parte que me gustó francamente mucho; nuestro hombre tocó como siempre de manera espectacular, dejando una vez más clara y contundente evidencia de su talento, su fuerza, su sensibilidad y su virtuosismo»
21 marzo 2025
Sala Rockville, Madrid
Texto: Mariano Muniesa. Fotos: Manu Arca
Formato innovador y sorprendente para esta actuación en la que Jorge Salán, guitarrista de Mägo de Oz, presentó su nuevo disco, ‘Ocaso acústico’, en una primera parte que me gustó francamente mucho, y no tanto en la segunda parte, no por Jorge, sino por tocar con bases pregrabadas sin una banda detrás. Quede claro que, por supuesto, nuestro hombre tocó como siempre de manera espectacular, dejando una vez más clara y contundente evidencia de su talento, su fuerza, su sensibilidad y su virtuosismo, pero por momentos parecía más un clinic que una actuación.
Dudo que este formato le haga justicia. Es cierto que gustó en general, pero a mí, lo debo decir con toda sinceridad, creo que me hubiera gustado más y hubiera preferido un concierto tradicional, con banda, y se lo dije personalmente al acabar el show, mientras firmaba discos y se hacía fotos con sus fans en el stand que montó su sello, The Fish Factory.
La primera parte de este singular show consistió en un amplio showcase con Pau Álvarez, uno de sus músicos habituales y compañero de trinchera musical, que le acompañó en el teclado y como vocalista en más de uno de los temas de esa selección de la primera parte de la presentación.
Esta parte del show sí tiene como aspecto positivo el hecho de que favorecía la generación de una atmósfera más íntima, más cercana, en la que Jorge explicaba más pormenorizadamente la historia detrás de cada canción, anécdotas relacionadas, historias más humanas, como las que pueden contarse apoyados en una barra de bar entre amigos y colegas. Incluso que en las primeras filas se colocaran sillas y la gente pudiera sentarse incrementaba esa sensación de confianza y complicidad.
“De Atocha a Iruña”, “Welcome To America”, basada en esa película sobre la experiencia de una pareja española que trata de entrar en Estados Unidos, "Upon Entry" o la hermosa y emotiva historia de “Esquizo”, canción dedicada a un viejo amigo de nuestro hombre, apasionado seguidor del rock sinfónico y progresivo cuya enfermedad le impedía ir a conciertos, fueron los temas que más me gustaron en la primera parte de esta actuación.
Mi canción favorita de ‘Ocaso acústico’, que según contó Jorge desde el micrófono es también la de su pareja, Jess, lo cual me agrada, se llama “Venus” y es una auténtica joya. Creo que está llamada a convertirse en todo un clásico de su carrera y esta noche brilló con luz propia.
“Tú sí que asustas” y “Todo se me muere”, la colaboración que le hizo Kutxi Romero de Marea, también fueron de lo más inspirado del set, al lado de algún que otro recuerdo a otras épocas de su carrera, como “Face To Face” y “One Way”, pertenecientes ambas a aquel legendario disco debut, ‘The Utopian Sea Of Clouds’, la versión de “Subsuelo” que grabó al lado de Miguel Ríos y la maravilla de versión que se marcaron ambos, Jorge y Pau, de “Wanted Dead or Alive” de Bon Jovi.
Una pausa de alrededor de diez minutos dio paso a la segunda parte del show, en el que la mayor parte del set se basó en algunas piezas muy bien seleccionadas del blues más clásico, otra de las pasiones musicales de Jorge, y que me gustaría mucho que volviera a cultivar en algún otro disco con sus Majestic Jaywalkers.
Freddie King o Buddy Guy, amén de un sentido tributo a Jimi Hendrix, se asomaron a su inspiración y a su guitarra antes de encarar la parte final con “Es momento de luchar” y todo un clásico de la historia del hard rock como ”Smoke On The Water”, el tema más odiado por quienes trabajan en tiendas de guitarras junto a “Seek and Destroy” de Metallica.
Un concierto musicalmente magnífico en todos los sentidos, aunque, como decía al comienzo, no me acabó de convencer en su segunda mitad. Esos clásicos del blues tocados con unos buenos bluesmen de los muchos que hay en Madrid, incluso improvisando en plena jam session creo que hubieran transmitido más esa intensidad tan especial que el blues crea y que me consta que Jorge siente, vive y sabe comunicar, y que, sin ir más lejos, recreó a la perfección con Pau Álvarez en la primera parte de este curioso evento.
- Crónica de Jorge Salán en Madrid: Extraño interludio - 28 marzo 2025
- Entrevista a The Dire Straits Experience: “Nunca olvidamos que la historia de Dire Straits terminó en España” - 12 noviembre 2024
- Entrevista a Juan José Castellano (Guitar Legends Hall): “El museo no es un espacio estático, queremos que tenga vida y que pasen cosas en él” - 7 noviembre 2024
1 comentario
Buen resumen hacia el gran concierto que ofreció el gran JORGE SALÁN a través de su nuevo álbum en acústico junto a sus temas en solitario más conocidos en la Rockville ante sus paisanos.