25 años de "Finisterra": Cinco claves que lo convierten en un disco imprescindible del rock en español
19 mayo, 2025 4:55 pm Deja tus comentariosUna vez más, el paso del tiempo nos pega un tortazo en la cara al encontrarnos con que uno de los discos capitales tanto para la banda que lo lanzó como para el rock y el heavy metal de nuestro país, ‘Finisterra’ de Mägo de Oz, cumple un cuarto de siglo entre nosotros. Este disco cambiaría las vidas de sus protagonistas y las de muchos seguidores. También queda ya atrás una década desde que ‘Finisterra Ópera Rock’ celebrara el 15º aniversario, y si ya entonces quedaba claro que este disco era muchísimo más que una “Fiesta pagana”, hoy repasamos cinco de las claves que convierten el álbum publicado el 19 de mayo del año 2000 (y no el domingo 14, como indican algunas fuentes) en una obra imprescindibles de nuestro rock.
Cuenta con algunas de las canciones más populares de Mägo de Oz
Aunque siempre venga a nuestra cabeza “Fiesta pagana” asociada a la escucha de este gran disco, el primero doble para los de Txus di Fellatio, un rápido repaso al tracklist que presentó ‘Finisterra’, el disco que tenía como base conceptual el Camino de Santiago y la llegada del nuevo milenio, nos lleva a encontrarnos con canciones que se encuentran entre las favoritas de cualquier seguidor, como “La danza del fuego”, que daría pie a un divertido videoclip en el citado 15º aniversario; “Hasta que el cuerpo aguante”, que ha llegado a nuestros días incluso dando nombre a la gira del 35º aniversario de la banda, o el himno que se presentó como single, “El que quiera entender que entienda”, con el que Mägo de Oz dejaba claro su mensaje de amor y libertad en una de las muchas veces que se han adelantado también en el apartado social.
No podemos olvidar, aunque sea para los muy cafeteros, como suele decirse, ese tema final que dio nombre al disco, con más de 15 minutos que sentaban cátedra y ya apuntaban a las más grandes composiciones que vendían en el futuro para cerrar los discos de la banda en su máxima expresión de la combinación de rock, folk y heavy metal.
Una formación estelar nos regaló un disco eterno
Obviamente, volver a ‘Finisterra’ es también hacerlo al primer disco en el que Mägo de Oz contaba en sus filas con dos de sus más queridos miembros, Sergio Cisneros “Kiskilla” a las teclas y Fernando Ponce a los vientos. Dos virtuosos genios que elevaron a la estratosfera el sonido de la banda y a los que recordaremos eternamente con el cariño que merecen y que se ganaron en nuestros oídos y corazones.
Junto a estas incorporaciones teníamos la batería de Txus di Fellatio, el violín de Moha, las guitarras de Frank y Carlitos, el bajo de Salva y la voz de José Andrëa (por entonces solo José). A estos hay que sumar una primera gran lista de las colaboraciones que terminarían por convertirse en costumbre en los discos más especiales de la banda. En este caso recordamos los destacados papeles de Pacho Brea (Ankhara), Silver (Silver Fist, Muro), Sherpa (Barón Rojo), Juan Gallardo (Ángeles del Infierno), Cecilio (Ankhara) u Oscar Sancho (Lujuria).
Dio lugar a su primer disco en directo, ‘Fölktergeist’
Pensar hoy en el calado de este disco puede llevar a imaginar a aquellos que no lo vivieran la magnitud de la gira que acompañó este lanzamiento. Y no estarían equivocados. El ‘Santiago y vuelca España Tour’ tuvo muchos momentos destacados para Mägo de Oz mientras la popularidad del grupo llegaba a todos los rincones del país y más allá, acercando también a grandes masas de público generalista que se sumó a la causa.
El retrato de este momento de la historia quedó plasmado en el directo ‘Fölktergeist’, el primer disco en directo para la banda, que vería la luz en 2002, también en mayo, con las actuaciones de La Riviera de Madrid y de las Fiestas del Pilar de Zaragoza (Interpeñas) como protagonistas.
Llevó a Mägo de Oz a actuar en el festival Wacken Open Air
Y si lanzar su primer disco en directo en un momento en el que estas publicaciones eran todo un hito para las bandas fuera poco, Mägo de Oz alcanzaba el Valhalla para cualquier heavy que se precie al llevar su música en una de las mecas mundiales del metal, el festival alemán Wacken Open Air en su edición de 2001, que se celebró del 2 al 4 de agosto con un cartel liderado por Saxon, Motörhead, Helloween, HammerFall W.A.S.P. y Dimmu Borgir.
Contiene el primer gran himno de nuestro rock por los derechos LGTBI
Lo citábamos anteriormente, con ‘Finisterra’ tuvimos el primer gran puñetazo en la mesa que una banda ya por entonces con mucha relevancia en la escena daba en favor de los derechos LGTBI. “El que quiera entender que entienda” enterraba discursos caducos con naturalidad, con el guiño simpático y el juego de palabras de los que tanto gustan en su título y un mensaje muy serio en su texto que no ha perdido vigencia. Una nueva demostración de que, al igual que ha ocurrido más recientemente en ‘Alicia en el Metalverso’, la banda no duda en apoyar las causas justas y a todo el que lo necesita ondeando la bandera que haya que ondear, la arcoíris en este caso, con mucho orgullo, cuando todavía “salir del armario” e incluso hablar de ello era algo a lo que había que echarle mucho valor.
Mägo de Oz es una de las bandas protagonistas en el número 471 de La Heavy, acompañando en portada a Machine Head junto a Bunbury, The Warning y The Dead Daisies y contenidos de Dead Kennedys, A Day To Remember, Caliban y muchos más. Corre a tu kiosco o visita nuestra tienda online para no perderte nada.
- 25 años de "Finisterra": Cinco claves que lo convierten en un disco imprescindible del rock en español - 19 mayo 2025
- Andrés Calamaro abandona prematuramente un concierto tras ser abucheado por defender las corridas de toros: “Hasta nunca” - 19 mayo 2025
- Entrevista a Sexy Zebras: “Para hacer las cosas bien, primero hay que hacer muchas cosas mal” - 19 mayo 2025