20 años de la muerte de Pappo: Recordamos su carrera e historia en 10 canciones
25 febrero, 2025 4:21 pm Deja tus comentariosEn el día en el que se cumplen 20 años de la muerte de Pappo, uno de los rockeros argentinos de referencia, nos parece un perfecto homenaje recordar la carrera del guitarrista, cantante y compositor en este artículo: tanto haciendo un repaso de su carrera como recordando diez de las canciones que marcan su trayectoria. Desde sus comienzos netamente en el blues, algo que nunca abandonó, fue precursor del rock duro en su país y posiblemente en toda Latinoamérica.
Sí es importante remarcar que lo hacemos de manera resumida porque, obviamente, un repaso profundo de su carrera, importancia, influencia y biografía completa nos llevaría literalmente a hacer un libro completo. Además, no elegimos las diez canciones más conocidas o populares necesariamente, sino algunas que han ido marcando y vertebrando de una manera o de otra su extensa y exitosa trayectoria. Es David Esquitino el que, con toda la humildad y respeto del mundo, nos presenta este sentido tributo a uno de los músicos de referencia del país hermano.
Precursor del rock y heavy metal en Argentina
Sin profundizar de más, los inicios de la historia de Pappo empiezan en los 60, comenzando primero con el blues más o menos progresivo de la época, el sonido Beat y demás. Poco a poco, al alimón de los grandes nombres internacionales como Cream, The Yardbirds, The Who, primeros Deep Purple y demás, va dando forma a un sonido más rockero y duro, que desembocará primero en Los Gatos, luego en Los Abuelos de la Nada y ya en Pappo's Blues. No en vano, junto con El Reloj y Pescado Rabioso, posiblemente sea la banda más importante de los comienzos del rock clásico argentino, al menos del sonido más rotundo que estaba naciendo.
Elegimos como muestra de esos inicios este costumbrista, quizás bisoño pero a la vez encantador “El hombre suburbano” del ‘Volumen 1’ de Pappo's Blues. Sobre que influyera en algo en que Asfalto hiciera en España ese bonito relato costumbrista que es "Ser urbano" en su primer disco años después, no sabemos nada, pero ni desmentimos ni confirmamos. Lo que está claro es que tanto la temática de la canción como el sonido de la misma, solo guitarrero marca de la casa incluido, influyó a los músicos emergentes tanto en Argentina como al otro lado del charco.
“El hombre suburbano sigue su rutina, sin darse cuenta de que su vida terminará”.
Sin profundizar mucho, que ese sería otro artículo, de Pappo's Blues se pasaría a Riff, otro de los nombres clave del rock duro del país andino. Y a partir de ahí se vertebra tanto el rock argentino más o menos generalista por un lado (con Almendra y Spinetta, Charly García, Fito Páez o los propios Soda Stereo más adelante, incluso Tequila ya en España, pero de origen argentino, claro) como la facción del rock duro y heavy metal por el otro (V8, Rata Blanca, Hermética, La Renga…). Esa es otra historia más amplia que no vamos a abordar aquí, como decimos, pero sí el desarrollo de una de las figuras clave para ello como fue Pappo.
Escuchamos como curiosidad este “Castillo de piedra” y “Era de tontos” del primer disco en solitario de Luis Alberto Spinetta (fallecido en 2012), tras la separación de Almendra (otra de las bandas importantes, junto a Manal, de estos comienzos del rock argentino), que se llamó ‘Spinettalandia y sus amigos’ (1971), donde Pappo participó en la composición e interpretación de estos dos temas tan interesantes. Blues rock progresivo de la época, pero ya guitarrero (el sello de Pappo es papable al respecto) y sin duda de calidad.
De hecho, aunque las primeras bandas de blues y un incipiente rock en Argentina (de base Beatles, cierto) podían beber de mil influencias tanto nacionales, como el tango mismamente, como internacionales, en realidad hasta Pappo's Blues primero y luego Riff, no podemos hablar de rock con absoluta rotundidad. De hecho, Pappo's Blues ya es otra cosa, que musicalmente es blues muy enérgico, pero después de un viaje a Inglaterra junto a su amigo y batería Michel Peyronel (batería y hermano de Danny Peyronel, teclista de Tarzen y que llegó a tocar con U.F.O.) es el mismo Pappo quien lleva a Argentina la estética de la NWOBHM junto a algo del sonido duro de allí y se refundan como Riff.
La música es casi la misma, pero la imagen y la actitud no, y aunque como Pappo's Blues ya habían sonado duros en canciones como la propia “Sucio y desprolijo”, que luego mentamos, Riff se posicional claramente desde el principio en una visión más social y crítica, criticando directamente el gobierno cívico-militar (la Dictadura del 76-83 y el Régimen de Videla, vaya) y condensa estas ideas en “No puedo soportarlo más” o “Necesitamos más acción”. Aunque también tiene temas más netamente rockeros y moteros como la propia “Ruedas de metal” o “No detenga su motor”.
Pero en este artículo no queremos ni profundizar sobre la historia del rock argentino ni desviarnos hacia los comienzos de heavy metal y propuestas más duras. Así que reconducimos a lo que nos ocupa, que es seguir repasando la carrera de Pappo y homenajeando su figura e importancia. Para ello, vamos a daros unas pinceladas biográficas para seguir conociendo mejor, o quizás descubriendo, a un artista tan relevante.
Como curiosidad, hay que poner sobre la mesa que no es casualidad que, tras ese viaje a Gran Bretaña y coincidiendo precisamente con la salida de uno de los primeros discos de Saxon, ‘Wheels of Steel’ (1980), recién editado, “casualmente” se presenten así en Argentina: con esa imagen, una portada más ruda para el LP y un primer disco titulado 'Ruedas de metal'. Que no está ni bien ni mal, pero había que dejar el dato sobre la mesa.
Biografía musical de Pappo
Norberto Aníbal Napolitano nació en Buenos Aires un 10 de marzo de 1950 y murió en Luján, provincia de Buenos Aires, un 25 de febrero de 2005. Popularmente conocido como Pappo, como una abreviación de su apellido, fue un músico, guitarrista, cantante, compositor e incluso puntualmente actor argentino. Ha sido una de las figuras más influyentes e importantes del rock en Argentina, además de uno de los primeros en introducir respectivamente el blues, el rock duro e incluso el heavy metal en su país. De hecho, es considerado uno de los guitarristas más importantes de allí, respetado incluso por el propio BB King, con el que llegó a tocar en alguna ocasión. También se le conocía como “el Carpo”, en alusión al dominio que poseía al mover los huesos y dedos de la mano, carpo y metacarpo, para tocar la guitarra.
Tuvo su primera banda a los 16 años, que se llamó Los Buitres. También trabajó de roadie (pipa diríamos en España y plomo en Argentina) junto al grupo de rock uruguayo Los Iracundos, dato relevante de su biografía porque fue con el guitarrista de aquella banda, llamado Leonardo Franco, con quien comenzó sus primeras clases de guitarra eléctrica. A partir de aquí comienza más o menos su carrera profesional. De hecho, siempre ha comentado que decidió dedicarse al rock n' roll tras escuchar a Little Richard en la radio, y que de alguna manera tomó también referencias de música clásica gracias a su hermana, que era profesora de música, y de ahí que nombre a compositores clásicos de la relevancia de Schubert, Liszt, Beethoven, Stravinsky y Bach como influencia para su estilo.
Fue integrante en sus inicios de importantes grupos de blues y rock argentino como Los Abuelos de la Nada, Engranaje, Los Gatos, Carlos Bisso y su Conexión N.º5, Pappo y Hoy no es Hoy, o Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll. También fue fundador del legendario grupo musical de blues rock Pappo's Blues, con más de ocho discos principalmente en los 70, el grupo de hard rock Aeroblus a comienzos de la década de 1970 (tan importante como base del rock latinoamericano posterior y establecidos entre Argentina y Brasil), y posteriormente el histórico grupo pionero del hard rock y heavy metal en Argentina como fue Riff a comienzos de los 80.
Recuperamos uno de sus temas más míticos y reverenciales, como es “Sucio y desprolijo”, esa crítica social furibunda y rotunda desde el ‘Volumen 3’ (1973) reivindicando la apariencia rockera, la personalidad, la autoafirmación personal y sobre todo el tópico siempre válido de que no se nos critique y menosprecie por nuestras pintas, sino por lo que somos y lo que hacemos.
Lo decía Pappo allá por el 73, y el mantra sigue siendo tan válido entonces como en el 2000, de donde tomamos el vídeo del directo, como hoy mismo, ya sin el músico entre nosotros. Obviamente, no es casual que esta canción diera nombre al fantástico documental sobre el desarrollo del heavy metal en Argentina, que se subtitula directamente así: "Sucio y desprolijo".
“Yo que soy un hombre desprolijo, no tengo conflictos con mi ser, porque en la apariencia no me fijo. Piensan que así no puedo ser, no cambia nada estar un poco sucio, si mi cabeza es eficaz”.
También llegó a fundar un grupo en Estados Unidos llamado Widow Maker. Eso sí, no confundir con la banda de Dee Snider (Twisted Sister) a comienzos de los 90, que este fue un proyecto a finales de los 80 cuando Pappo estuvo viviendo fugazmente en Los Ángeles, pero no funcionó. De hecho, solo editaron un curioso single llamado "Hammerhead" (cabeza de martillo, ejem), que luego lo recuperó como “El Riff” en castellano años después, en el 91 concretamente, incluyendo como extras un par de canciones que se editaron por ejemplo en la edición chilena del mismo, como escuchamos en este “Captain Modulator". Una mezcla entre Motörhead y Black Sabbath, ¡quién lo iba a decir!, que lamentablemente no tuvo éxito ni continuidad hasta el punto de que en esa época Pappo tuvo que dejar temporalmente la música y trabajar como mecánico en el taller familiar unos meses.
Además, en su carrera editó varios discos también como solista, con títulos destacados como 'Blues local' (en el 92), su último trabajo en vida, 'Buscando un amor' (2003), un par de trabajos en directo (por ejemplo, en el 84 o en el 94) o uno de los discos más icónicos del rock nacional argentino, 'Pappo & amigos', con dos volúmenes y contando con colaboraciones y duetos con la plana mayor del rock, blues, hard rock y metal.
Escuchamos ahora “Completamente nervioso”, de aquel ‘Pappo & amigos -Vol 2’ (2000), a modo de recuerdo doble a dos de los más grandes que hoy nos faltan: Pappo y Ricardo Iorio (de V8, Hermética y Almafuerte, casi nada, que nos dejaba el año pasado). La plana mayor del rock duro argentino y la columna vertebral del mismo en una canción. El tema original viene del disco de Aeroblus del 76, mentado anteriormente, pero que nos encanta recuperar esta canción a modo de dueto entre Pappo e Iorio.
Y eso que la versión ultraheavy de este directo del 84 en el Estadio de Obras es muy interesante, lo justo es que escuchemos la versión de dueto representando a este disco tan importante para nuestro protagonista.
A partir del año 2000, Pappo fue alternando su tiempo entre reuniones esporádicas de Riff y Pappo's Blues. Con Riff se presentó en varios festivales y programas de televisión, además de seguir tocando en las principales plazas y recintos del país. De hecho, la última actuación fue el 4 de febrero de 2005 en el festival Cosquín Rock en Córdoba (Argentina), con una formación algo diferente de la clásica. Pero Pappo murió poco después, el 25 de febrero de 2005, cerca de la ciudad de Luján (provincia de Buenos Aires) en un confuso accidente motero que ahora relatamos.
Los restantes miembros de la banda deciden que no pueden continuar sin un pilar fundamental del grupo como Pappo, y por lo tanto se separan, dando final entonces a Riff… aunque posteriormente, como ocurre tantas veces, se volverían a reunir de manera puntual en 2018, con el propio hijo de Pappo además de uno de los hijos de Vitico, el otro guitarrista clásico, y el hijo del fallecido batería del grupo de mediados de los 80, Óscar Moro.
Recuperamos esta versión en directo, en un programa de televisión, con la acedeciana “Que sea rock”, que daba título al último disco en estudio de Riff, de 1997, y que se convirtió en un mantra para la fanaticada del grupo. Lo que sea y como sea, pero que sea rock.
Fallecimiento de Pappo
La muerte del guitarrista se produjo el 25 de febrero de 2005 en la localidad bonaerense de Jáuregui, cerca de Luján, en un trágico accidente. Tenía 54 años y viajaba en moto, de ruta con su hijo y su nuera. Según el propio reporte de la policía local, tras haber cenado en un restaurante, el músico viajaba en su Harley Davidson seguido por otra moto en la que viajaban su hijo Luciano y su nuera. Al llegar cerca del barrio Lomas de San Antonio, en el km 71 de la ruta provincial 5, ambos vehículos se rozaron haciendo que Pappo perdiera el control, cayendo al pavimento y siendo arrollado por un coche que se dirigía en sentido contrario, provocándole la muerte al instante. De hecho, en el lugar del accidente se levanta un monolito con una guitarra de bronce en su honor.
Hay otra versión, quizás más amable con su hijo, que dice que el roce se produjo con otro coche, con el mismo funesto resultado. Pero el propio Luciano Napolitano publicó un comunicado en 2012, harto de los rumores, puntualizando algunas de las versiones malintencionadas sobre aquella fatídica noche y negando que estuvieran drogados o borrachos. También niega que fueran jugando a picarse en la carretera, cuando él casi ni podía acercarse con su vieja Kawasaki de 400cc a la potente Harley de su padre.
Según sus palabras, parece ser que Pappo hizo una peligrosa y temeraria maniobra para dar la vuelta, deceleró de repente y entonces rozó con la moto de su hijo, al no poder frenar a tiempo o esquivarlo: “Él se cae en el asfalto con su Harley, corro para ayudarlo a levantarse y un auto a gran velocidad, con sus luces encendidas, golpea primero la moto y luego lo arrolla, arrastrándolo y pasando por encima de su cuerpo".
También carga directo contra una biografía escrita por el periodista Sergio Marchi, llamada “Pappo, el hombre suburbano”, en la que, en una visión posiblemente amarillista (al menos eso criticaba Luciano), insinúa que la muerte se pudo producir por una imprudencia del hijo, conduciendo perjudicados e imprudentes esa noche. Lo podemos leer por ejemplo en este artículo de El Civismo o en este otro del diario argentino La Nación.
Mentamos de nuevo a Riff, en una de las actuaciones más míticas de su carrera, actuando en el seminal pero a la vez polémico festival B.A. Rock 1982 (“Buenos Aires Rock”), uno de los más importantes y entonces multitudinarios de la historia del país albiceleste, y con uno de los mejores temas de la carrera de Pappo, como es “Pantalla del nuevo mundo” (del tercer disco de Riff, 'Contenidos'). Aunque en este caso el tema era mayormente de Michel Peyronel, obviamente la voz y la guitarra de Pappo le dan ese extra de credibilidad y actitud que lo hace tan especial. Y en directo, en un escenario así, más.
Letra dura y muy crítica, adelantada a su tiempo de hecho, que podría hablar perfectamente de cómo nos atontamos actualmente con las pantallas, los móviles y demás, y un tema más rockero que heavy pero muy pesado y certero: “Hay hordas de chicos malos con sus camperas de cuero y metales brillan al sol, provocan al mundo nuevo”.
¿Relación con "Banzai" de Miguel Ríos? Pues a lo mejor no es tan casual, porque son cien por cien contemporáneas. ¡Lo vemos!
Pappo ya no está, y 20 años después de su muerte, su influencia, importancia para el rock en castellano y, en este caso, preponderancia para la historia del rock duro y el metal del cono sur, sigue siendo clave. Para nosotros es un honor poder rendirle este tributo escrito y audiovisual a través de este artículo recordando a un músico especial, particular y único.
Como complemento del artículo, comentar que en Internet (aparte del de heavy metal argentino ya mencionado) encontramos varios documentales interesantes sobre la vida de Pappo y de las distintas bandas y períodos de su carrera. Como por ejemplo este muy completo sobre Riff y Pappo (dividido en tres partes, 1, 2 y 3).
Gracias y hasta siempre. Te seguiremos recordando y homenajeando, Carpo.
Bis
Siempre me gusta cerrar los artículos con una curiosidad o un tema diferente de su carrera, más o menos desconocido o al menos que no sea de dominio público. En este caso queríamos remitirnos a un álbum grabado en el año 1992 pero que se editó finalmente en el año 2021. Ésta es la historia de este trabajo entre 'Juanito y el Carposaurio'.
En invierno del año 1992, Juanse, integrante principal de Los Ratones Paranoicos, y Pappo (de Pappo's Blues, Riff y demás), se juntaban habitualmente a hacer música. Concretamente, quedaron dos o tres noches para grabar este disco que habían preparado previamente y del que, de hecho, hay varios vídeos en el estudio de la época que lo atestiguan. Sin embargo, al ser espontanea esta preparación y mezcla entre ambos músicos, nunca se hicieron los arreglos finales para el proyecto ni se concretó el acuerdo económico al respecto, por lo que este nunca se finalizó ni comercializó.
Tras el fallecimiento de Pappo en 2005, el disco se había considerado "perdido”, pero finalmente salió a la luz en abril de 2021. Tiene 15 temas, incluyendo una especie de versión en inglés (más en tono de broma que otra cosa) de su canción en solitario “Tomé demasiado” y que aquí salió como “Too Much to Drink”. Pero no es éste el tema que escogemos para cerrar, sino este interesante y atractivo “Bajo el pulgar”, a medio tiempo y en tono de blues, con el que le damos el adiós final al artículo.
- 20 años de la muerte de Pappo: Recordamos su carrera e historia en 10 canciones - 25 febrero 2025
- Rock In Rio Lisboa anuncia las fechas para su próxima edición - 25 febrero 2025
- Barcelona Rock Fest confirma a Exodus, Dark Tranquillity o Angelus Apatrida entre sus nuevas incorporaciones al cartel de 2025, que ya tenía a Judas Priest, Slipknot o Scorpions - 25 febrero 2025