
Si hay un artista ecléctico en el panorama nacional del rock, ese es Huecco. El extremeño criado en Madrid, que saltó a la fama como vocalista de Sugarless, celebra su 20º aniversario bajo el sello Huecco con un álbum de colaboraciones en el que participan desde Rhapsody of Fire hasta Efecto Pasillo. Fede DeMarko charla con Iván Sevillano, nombre de pila de nuestro protagonista, acerca de este ‘Crazy(XX)versario’, que demuestra que aún queda Huecco para rato.
Lo primero de todo, Iván, enhorabuena por “Fuego Valyrio” y su correspondiente videoclip. Yo, personalmente, participé hace poco en uno como figurante y fui consciente del intenso trabajo que hay detrás. ¿Cómo se dio el rodaje? ¿Hubo muchas tomas que repetir o, por el contrario, fue un proceso fluido?
“¡Gracias! Me alegra mucho que lo valores. Detrás hay un trabajo inmenso de localizaciones, estudio de “costumes”, catering, coordinación de vuelos y hoteles… producción en general, que es muy desagradecida, pero que luego, cuando ves el resultado final, se te olvidan todos los problemas. El rodaje fue muy fluido: cuando la canción y las energías están claras, todo va sobre ruedas. Cada músico de Rhapsody of Fire hizo solo una toma individual, y luego, todos juntos, tres o cuatro; no hizo falta más. Cuando te pones en manos profesionales a todos los niveles, ganas mucho tiempo y te ahorras muchos disgustos”.
¿A qué se debe la elección del Castillo de Manzanares el Real como ubicación para rodar el videoclip?
“Pues se debe a que está en un perfecto estado de conservación y a que a sus dueños les fascinó la idea desde el minuto uno”.
Unos créditos compartidos entre Rhapsody Of Fire y Huecco no dejan de ser llamativos, esto reafirma tu eclecticismo en cuanto a gusto musical se refiere. Dime qué otras bandas de power metal te molan y si es un género musical al que le llevas hincando el diente desde hace tiempo o, por el contrario, se trata de un nuevo descubrimiento.
“Haciendo un resumen de mi vida, crecí escuchando a Manowar, Judas Priest, Iron Maiden y Metallica con 8 años, yendo al Monsters of Rock de Madrid con mi padre. Luego me abrí al glam de Poison, Guns N’ Roses, Skid Row, Def Leppard, Cinderella, Mötley Crüe, y en España, de pequeñito, también era fan de Ángeles del Infierno, de los Obús del ‘Prepárate’, ‘Poderoso como el trueno’ y ‘El que más’; de Bella Bestia, Santa, Banzai, Sobredosis, Pánzer y Leño. Descubrí el rock progresivo de Asfalto con sus obras de arte “Días de escuela” o “Capitán Trueno” y, sobre todo, fui muy de Barón Rojo: ‘Volumen brutal’ me parece el mejor disco de rock de la historia de nuestro país, así de sencillo.
Sin dejar el glam rock americano, me encantaron en paralelo Helloween, Metal Church y Virgin Steele, que se alejaban mucho de ese glam rock que tanto me gustaba. Después, en los 90, flipé con el grunge de Nirvana, Stone Temple Pilots, Soundgarden, Alice in Chains… Más tarde Rage Against the Machine me influenciaron tanto que fueron parte esencial del espíritu de Sugarless durante 10 años.
A finales de los 90, combinar el grunge de Seattle con Rage Against the Machine, Blind Guardian y Rhapsody (que justo empezaban) era casi un sacrilegio dentro del rock: parecía que tenías que elegir bando, pero a mí nunca me importó. Poco después me atrapó el sonido del nu metal, con esas guitarras afinadas en grave y ese concepto tan contundente que trajeron Korn, Deftones, Tool, Limp Bizkit o Slipknot. Y, por supuesto, los geniales y peculiares armenios System of a Down con su inolvidable “Chop Suey!”, simplemente acojonantes.
Hoy en día, me parecen muy originales Babymetal y Electric Callboy, con apuestas sonoras y visuales diferentes y arriesgadas. Volviendo al power, me molan DragonForce y Stratovarius, pero me quedo con Rhapsody of Fire, Blind Guardian y los antiguos Helloween dentro del género. En España me gustaba mucho lo que hacían Dark Moor”.
Yo creo que todos nos vamos a acordar para siempre de qué estábamos haciendo cuando recibimos la noticia del fallecimiento de Ozzy Osbourne. ¿Nos podrías contar qué estabas haciendo en ese preciso instante? Dinos qué ha significado para ti la figura del Príncipe de las Tinieblas.
“Con Ozzy seré quizá algo impopular: tengo sentimientos encontrados. Por un lado, siempre reconocí que era “uno entre un millón”, uno de esos iconos que aparecen cada quince años: transgresor, original, único; al final, eso es lo que hace a un artista de verdad. El único lunar, por señalar alguno, fue que nunca he defendido ningún tipo de relación con las drogas. No me ha gustado que se haga apología de ellas ni me ha parecido jamás un mensaje sensato relacionarlas con algo “cool” o divertido; muy al contrario, es algo muy serio que se ha llevado por delante a mucha gente. Muchos fans de Ozzy valoraron esa parte del ídolo que para mí era, sin duda, la más cuestionable. Ahora bien, Ozzy era Ozzy con todas sus facetas; de lo contrario, no hubiera sido Ozzy”.
Mariskal y yo hemos pinchado últimamente en su programa el célebre ‘Homenaje a Ozzy Osbourne: Tribute To A Madman’, álbum tributo a Ozzy en el que participaste con Sugarless, amén de nombres de la talla de Sôber, Lujuria o Soziedad Alkoholika entre otros. ¿Qué recuerdos te traen aquellas grabaciones? ¿Por qué os decantasteis por “Fire in the Sky”?
“Cualquier recuerdo de esa época es maravilloso. Fueron unos años de aprendizaje inolvidables. Recuerdo que elegimos esa canción porque la que más me gustaba a mí, que era “Bark at the Moon”, ya la había cogido Kannon”.
¿No crees que es el momento idóneo para un ‘Vol. 2’?
(Risas) “Podría ser…”

La canción (“Fuego Valyrio”) está dedicada a Khaleesi, uno de los personajes principales de la serie Juego de Tronos. ¿Cuál es tu temporada favorita? ¿Eres muy de ver series en tu tiempo libre? Dime alguna que estés viendo y nos recomiendes.
“En todas las temporadas hay capítulos épicos. Me quedo con dos en concreto: “Las lluvias de Castamere” (conocido como “La boda roja”) de la tercera temporada y “La larga noche” de la octava.
Tengo poco tiempo libre, pero en series soy como en la música: me gustan muy diferentes entre sí. Desde Colombo, V o Hulk de los 80, hasta Fargo, True Detective, Breaking Bad, The Terror, A dos metros bajo tierra, Black Summer, Reality Z, Better Call Saul, Chernobyl, Le Chalet, The Mandalorian, Narcos, Perdidos, Vota Juan, Gambito de dama, John Wick, The Continental… Ufff… ¿Hablamos también de películas? (Risas)”
Si tuvieras que dedicarle un tema a otro personaje principal de una serie, ¿cuál sería?
“Igual que en el caso de los personajes femeninos, me quedo con Cersei Lannister, Arya Stark o la misteriosa Melisandre; y, entre los masculinos, con Tyrion Lannister o Ser Jorah Mormont, sin olvidarme de Lord Varys”.
¿En qué punto está ‘Crazy(XX)versario’, álbum con el que celebras dos décadas del proyecto Huecco? ¿Tenemos fecha de salida aproximada?
“Está ya finalizado, a punto de caramelo. Saldrá un single más y, el 7 de noviembre de 2025, por fin verá la luz en vinilo, CD y casete”.

Dime qué otras ilustres colaboraciones podemos encontrar en este álbum tan especial.
“Dentro del rock, Kutxi Romero (Marea), Carlos Escobedo (Sôber) y Rulo. Dentro del pop, Rozalén, Funambulista, Efecto Pasillo, Conchita, Ana Guerra… En el plano internacional, La Gusana Ciega, que son, digamos, los Vetusta Morla de México; Carlos Sarabia (excantante de los míticos de regional mexicano Banda El Recodo); Helián Evans, cantante ecuatoriano de punk rock y estrella de TikTok; y Gondwana, un mítico grupo de reggae de Chile. Vamos, una locura de estilos de principio a fin. Lo he pasado en grande grabándolo”.
Escucha a Huecco en Spotify:
- Linkin Park da un concierto sorpresa en un maratón de livestreams que batió récords - 28 septiembre 2025
- Una banda española demanda a The Rolling Stones por el plagio de una canción editada durante la pandemia - 28 septiembre 2025
- Brian May (Queen) explica cómo Freddie Mercury le inspiró al componer “Bohemian Rhapsody” - 28 septiembre 2025