Texto: María Gala.
La Medicina de Familia tiene algo que decir… pero esta vez no lo hará en una mesa redonda ni con un PowerPoint. Lo hará a través del teatro, la música y la danza.
El 13 de noviembre de 2025, de 18:30 a 20:00 horas, el Auditorio del Palacio Municipal de Congresos (IFEMA, Madrid) acogerá el estreno de “La Sala 13 (¿Importa el Arte para la Medicina de Familia?)”, dentro del XLV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
Esta conferencia teatralizada, de título provocador y alma poética, se presenta como una metáfora viva de la transformación de la Atención Primaria:
“El Arte y la Creatividad, junto al Conocimiento, la Curiosidad y la Compasión, deben ser sus principales herramientas. De los valores esenciales, representados por el cello, a la revolución de la Medicina de Familia en el siglo XXI, orquestada por el violín eléctrico, con el Arte como elemento conductor, lo que la Medicina siempre ha sido.”
El guion teatral completo, titulado PA-AP (Prescripción de Arte en Atención Primaria), está firmado por María José Álvarez Pasquín, Alberto López García Franco, Javier Gómez Marco y Andrés Alex Lis Díaz. Ellos —médicos, artistas, docentes, soñadores— han decidido que ya es hora de recetar belleza, ritmo y emoción en lugar de solo analgésicos.
Durante la obra se escuchan frases anónimas de pacientes extraídas de la “caja de las frases del día”, se recitan versos de Gloria Fuertes, José Hierro y Ángel González, y se cruzan cuerpos, notas y silencios que laten al compás de una idea: la medicina también cura a través del arte.

El pulso del cello, el rugido del violín eléctrico
El hilo conductor de La Sala 13 es musical.
El cello, interpretado por Irene Cortiguera Landa, simboliza la raíz: la calma, la escucha, el latido constante de la consulta.
El violín eléctrico, empuñado por Judith Mateo, rompe los esquemas: energía pura, electricidad curativa, rock en vena.
Mateo, auténtica rock-star del violín, es una vieja conocida de los escenarios eléctricos —participó en We Rock 2012, en defensa de la Sanidad Pública, y en el debate Rock y Salud (2014) dentro del proyecto Arte y Salud en la Sala de Espera. Su presencia pone el broche de fuego a esta obra coral que reivindica la creatividad como medicina de urgencia para tiempos de desgaste.
Medicina con alma, arte con propósito
La Sala 13 es una metáfora, una llamada y un acto de resistencia cultural. No solo habla de medicina: habla de vida, emoción y coraje. De los valores esenciales —la compasión, la empatía, la escucha— a la revolución creativa que necesita la Atención Primaria del siglo XXI.
Porque si el rock es rebeldía con alma, La Sala 13 es su eco en bata blanca: una revolución que no suena en decibelios, sino en latidos.
Desde MariskalRock, celebramos esta alianza entre ciencia y arte, entre lo humano y lo eléctrico.
Reparto multidisciplinar
Cada nombre es una historia. Médicos, enfermeras, bailarines, poetas y músicos cruzan fronteras para construir un lenguaje común: el de la emoción como herramienta terapéutica.
Danza: Andrés Lis, Alexia Krijnsen, Álvaro Galán Cruz, Cristina Gil Lapetra
Música: Judith Mateo (violín eléctrico), Irene Cortiguera Landa (cello)
Voces y trayectorias por orden de aparición
Irene Cortiguera Landa, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, actualmente trabajando en el CS Silvano. Grado Profesional de Música (Conservatorio Adolfo Salazar) Miembro de la Orquesta de Cabecera, proyecto que realizaba actividades de educación para la salud acompañadas por piezas musicales.
Andrés Lis Díaz, con más de 20 años en danza, teatro y docencia corporal, es el alma coreográfica del proyecto: “reconectarnos desde el movimiento es también una forma de sanar”.
Cristina Gil Lapetra, anestesióloga y médica de familia, entrelaza medicina y arte en creaciones junto a Alexia Krijnsen y Cristiane Azem, con piezas que ya han pisado escenarios como el Teatro Paco Rabal.
María José Álvarez Pasquín, médica de familia y escritora, tutora de residentes y promotora del proyecto Arte y Salud en la Sala de Espera desde 2010, lleva más de una década defendiendo la Prescripción de Arte en Atención Primaria.
Alberto López García Franco, médico y docente, combina ciencia, cine y claqué, convencido de que el movimiento también enseña.
Álvaro Galán Cruz, médico y poeta, formado en música, danza e improvisación teatral, demuestra que el ritmo no solo se mide en pulsaciones.
Leonor García Urosa, enfermera comunitaria y fundadora del proyecto Arte y Salud en la Sala de Espera, galardonado con el Premio Best in Class a la Humanización (2018), aporta experiencia, ternura y revolución silenciosa.
Ana Carmen Cisneros Javierre, médica de familia, pianista y flautista, autora del Ensayo Clínico Piloto Saludarte (2024), encarna la armonía entre ciencia y sensibilidad.
José Javier Gómez Marco, médico de familia, tutor y melómano, confiesa que ama “el cine, la lectura y el placer de las pequeñas cosas”.
Alexia Krijnsen, artista internacional de danza y teatro musical, con tres décadas de trayectoria en Reino Unido y Estados Unidos, simboliza la fuerza global del arte como idioma universal.
Judith Mateo, violinista eléctrica y pionera de la fusión entre lo celta y el rock, canaliza la energía de quienes creen que la salud también se toca con pasión.
- La Sala 13: el arte se sube al escenario para revolucionar la Medicina de Familia en el Congreso semFYC de Madrid - 6 noviembre 2025
- Isabel Marco estrena el videoclip de “La libertad robada”, su himno de resistencia - 6 noviembre 2025
- Frank Capouch será el artista invitado de Colectivo Panamera en Zaragoza y anuncia nuevo show en Madrid - 6 noviembre 2025


