
Los cántabros Psychic Equalizer continúan presentando su último trabajo ‘Prologue to Insurrection’, del que ya pudimos leer la reseña, así como escuchar su nuevo single en directo, “Tremors”. El teclista y fundador Hugo Selles, el guitarrista Carlos Barragán, la vocalista Saray Riaño y el batería Sergio Azcona despejan las dudas de nuestro colaborador Alberto “Sarel” Cañete Zamorano.
¿Qué os llevó a un endurecimiento de la música dentro de vuestro propio estilo de metal sinfónico en esta nueva placa?
(Carlos) “Lo que nos llevó a reforzar nuestro propio estilo dentro del metal sinfónico, o más bien al endurecimiento de nuestra música en esa dirección, fue el deseo de hacer lo que siempre habíamos querido desde hace muchos años. Sin embargo, por diferentes razones, ya fueran estilos musicales, situaciones profesionales o proyectos paralelos, también nos dedicamos a otras cosas que, directa o indirectamente, influían en Psychic Equalizer. Pero como todo en la música evoluciona, y desde nuestro punto de vista esa evolución también implica una maduración, hemos ido enfocándonos cada vez más hacia nuestras raíces: el metal sinfónico y progresivo”.
¿Qué evolución lleva esta banda en su casi una década de historia, cambios de formación incluidos, y cómo definiríais el trayecto hasta la actualidad?
(Hugo) “Realmente, Psychic Equalizer lo comencé en solitario en 2011, con un primer disco publicado en 2012. En aquel momento, lo usé como una especie de alter ego a mi carrera como pianista clásico. Sin embargo, el estilo se enfocaba más en una especie de fusión de electrónica ambiental y piano, con algún toque de jazz contemporáneo. Este enfoque permaneció más o menos similar durante los próximos dos discos, incluso con un toque más experimental y contando con diferentes colaboradores.
Esto nos lleva a 2017 y la publicación del disco ‘The Lonely Traveller’, el cual fue bastante premiado y me atrevería a decir que tuvo una buena, aunque peculiar, acogida. Me explico. Es un disco de música instrumental a medio camino entre el jazz europeo contemporáneo y el rock progresivo, con elementos de música de cámara. En aquellos años me interesaba mucho esa fusión de mundos sonoros, al estilo del sello alemán ECM. A día de hoy, me sigue apasionando esa amalgama, por supuesto, pero quizás ya no tanto desde un punto de vista creativo propio en mis composiciones.

El caso es que los medios de rock progresivo me decían que era jazz, y los de jazz que era rock progresivo. En consecuencia, aunque todavía a día de hoy siento que gustó mucho a mucha gente, de hecho, vendí muchísimas copias y tuve que reeditarlo en CD tras agotar la primera edición, siempre me sentí un poquito insatisfecho con la recepción general y sobre todo con las presentaciones en vivo que hicimos en Dinamarca y España.
Esto me llevó a reflexionar y desear explorar más el mundo del progresivo, en parte yo creo que opté por seguir este camino, aparte de por mi predilección por ese estilo, también gracias al impulso de Carlos Barragán, quien estaba entusiasmado con uno de los temas del disco, “Adrift”. Muy poquito después se unieron al proyecto la cantante y productora India Hooi y el teclista Adrián Ubiaga. Ambos han permanecido en la banda hasta hace año y medio más o menos.
Fue durante esa, más o menos extensa, etapa cuando decidimos que, a pesar de seguir yo siendo el motor líder del proyecto, dejase de ser algo tan personal mío y que todos los demás pudieran aportar sus ideas. Supongo que ese fue el momento en que decidimos cambiar nuestra mentalidad y pensar más como una banda. La pandemia nos pilló de por medio, claro, pero aun así, hicimos grandes cosas y aprendimos muchísimo. También hubo algunas que no quedaron tan bien, algún que otro roce, pero nada dramático, lo típico de una banda con muchos puntos de vista antagónicos. Forma parte del proceso de mejora y aprendizaje.

Pero si por algo se caracteriza Psychic Equalizer es por el respeto entre todos, que yo mismo, sin ponerlo verbalmente como condición para cualquiera que entre nuevo, exijo de manera tácita. Y esto nos lleva al momento presente junto a Saray Riaño como nueva y fantástica cantante. Tanto Carlos como yo deseamos que esté con nosotros años y años. Es una gran profesional. Paralelamente, el mundo de las baterías nos ha llevado a trabajar con algunos bateristas increíblemente buenos como Morten Skøtt, James Knoerl y Chus Gancedo. Todos ellos unos auténticos cracks, de verdad. Pero sinceramente, nunca me he sentido tan cómodo en un escenario como con Sergio Azcona, y no lo digo porque sea el baterista actual y pretenda hacerle la pelota (risas), en absoluto se trata de eso.
Lo digo porque, aparte de ser un máquina, cualquiera que haya venido a algún concierto puede atestiguarlo, tiene esa otra gran cualidad que para mí es fundamental y que prácticamente todos los músicos que han colaborado en Psychic Equalizer comparten: humildad. No puedes salir al escenario y tocar esta música si te piensas que eres la panacea de cualquier cosa. En general, sobre todo con el último disco, es música muy difícil y exigente. Aunque sean nuestras canciones, siempre que tocamos en vivo yo me lo tomo con la misma seriedad como si fuera a tocar el Segundo Concierto para Piano de Rachmaninov.
En este sentido, Sergio, y el resto de miembros que conformamos la banda actualmente, estamos comprometidos con ese concepto de calidad artística de alto nivel. Y con esto no quiero decir que crea que somos cualquier cosa… Yo, como mis compañeros, lo hago lo mejor que puedo en cada momento y listo. Pero sí que creo, más allá de los gustos personales de cada uno, que las canciones que hemos compuesto y tocamos en vivo son algo muy especial y de gran calidad y que por ello tenemos el deber y responsabilidad de hacerlo muy bien”.
¿Qué habéis aprendido y mejorado durante la producción de este nuevo disco?
(C) “En cada disco, en cada mezcla, en cada producción, uno aprende muchísimo. A mí, personalmente, me pasa que cuando el disco ya está grabado, producido, mezclado y masterizado, y lo escucho después de un tiempo, pienso: “Ah, tal vez podríamos haber hecho esto de otra manera”, o “Esto otro también”.
Creo que se aprende mucho de lo que uno podría llamar, entre comillas, errores. Pero no se trata de ver el pasado como algo negativo, sino como parte de diferentes etapas y procesos musicales. Como mencioné antes, siento que la música va madurando con el tiempo, y todo esto forma parte de ese crecimiento. A veces, es a través del ensayo y error que uno realmente aprende”.
¿Cómo percibís que se encuentra el metal progresivo y sinfónico en España y Europa? ¿Qué potencial tiene?
(Sergio) “Tengo la sensación de que estamos viviendo un cambio generacional muy pronunciado y con poco relevo, tanto en el metal progresivo como en el metal en general. Hablo centrándome en España. Un aspecto de los más llamativos son los festivales de metal, en los cuales se puede observar que la media de edad de los asistentes ha envejecido considerablemente, además de que ya tienen de por sí pocos grupos de progresivo o sinfónico. Los más jóvenes que te encontrarás pasan bastante de los 30, apenas encontrarás veinteañeros y algún caso de padres con niños pequeños. Hablo desde mi propia experiencia”.
(C) “Lo que yo percibo en España es que el metal progresivo todavía no ha alcanzado su apogeo. Siendo honestos, da la impresión de que géneros como el heavy metal, el power metal o el black metal están, entre comillas, más valorados que el progresivo. En otros países de Europa sí noto un mayor reconocimiento y una audiencia más amplia para el metal progresivo. Pienso, por ejemplo, en Francia o en los países nórdicos: Finlandia, Dinamarca, Suecia… incluso Islandia, donde también hay bastante movimiento. Desde mi punto de vista, en España el panorama podría estar mejor. No está mal, hay cosas interesantes, pero creo que sigue muy enfocado en el metal más clásico”.
¿Cómo lográis inmiscuiros en temas tan laberínticos como “Leaders” y salir indemnes?
(S) “Yo no habría sido capaz de encontrar una palabra que represente mejor a “Leaders” que la de “laberinto” (risas). La verdad es que la primera vez que escuché el boceto inicial casi me explota la cabeza. Para mí, desde mi posición de batería es el tema más complicado y que más tiempo me ha llevado, incluso más que “Luciana”, y eso son palabras mayores. Es un tema en el que hay que estar continuamente concentrado y no puedes dejar fluir la memoria muscular como suele ser habitual. Cada compás, que ya es irregular de por sí, cambia cuando se repite, no hay dos exactamente iguales. Por lo que la respuesta directa sería repetición, repetición y concentración absoluta. Lo de salir indemnes no lo tengo yo tan claro” (risas).
(C) "El hecho de tocar algo que realmente te gusta facilita mucho las cosas, tanto técnica como musicalmente. En el caso de “Leaders”, lo que me ocurrió personalmente fue que, como fui uno de los principales compositores del tema, pude escribirlo de tal forma que, incluso teniendo pasajes técnicamente exigentes, fueran posibles de interpretar en vivo. Traté de estructurarlo de la mejor manera posible para que todos los integrantes pudieran tocarlo sin sufrir demasiado (risas). Es un tema que disfrutamos mucho en directo y que funciona muy bien con el público".
“Tremors” es una de las canciones más prominentes y acabáis de lanzar su apoteósica versión en directo. ¿La consideráis muy representativa?
(Saray) “Yo diría que “Tremors” podría ser una breve muestra de lo que es Psychic Equalizer, breve en comparación con el resto de temas del disco, quiero decir. Haber podido contar para el disco con la Camerata Coral de la Universidad de Cantabria y con Javier Sixto fue un lujazo. Pero poder llevar la grabación a un directo fue indescriptible… Es genial poder contar con tan buenos músicos en casa, la verdad”.
¿Cómo fue crear un tema tan largo y variado como “Luciana”?
(H) “La verdad es que la letra mandaba, o mejor dicho, la historia. La letra captura la esencia de la tragedia que ocurrió en la mina de Reocín en el año 1960, pero musicalmente era necesario representar todo eso también. Hay muchos guiños a la angustia y el terror vividos, con pasajes rápidos y virtuosísticos, con otras zonas cargadas de dramatismo, e incluso introduciendo algunos efectos de sonido de explosiones y gritos en un momento dado.
Mi idea siempre fue crear una pieza épica, al más puro estilo progresivo de grupos como Dream Theater, Yes, Pink Floyd o Symphony X. Fue un proceso largo de composición, crear una demo, realizar una partitura preliminar… Y luego, obviamente, poner todo el resto de ideas en común y modificar algunos aspectos durante la grabación y producción del disco.
De todas formas, siempre tuve una serie de cosas claras. En primer lugar, este tema debía estar al más alto nivel en todos los aspectos. Todo está pensado, hasta el último detalle. Esto lo hace particularmente difícil para tocar en vivo, en especial para mí, dado que, por ejemplo, durante el solo final de guitarra clímax de toda la canción, y a mi modo de ver del álbum de hecho, puedo estar haciendo un acompañamiento con un acorde de Fa menor en primera inversión, pero la siguiente vez que vuelve a aparecer dicho acorde, estaré añadiendo un Re y así convirtiéndolo en semidisminuido, para en otro momento ponerlo con bajo en Sol...
Parecerá una tontería, pero está pensado desde un punto de vista clásico, y la colocación exacta de todas las voces de un acorde y los diferentes colores afectan muchísimo al resultado final y sobre todo al desarrollo melódico de Carlos en la guitarra. Otro aspecto que siempre tuve muy pero que muy claro, es que esta canción tenía que ser una muestra de lo que ha sido Psychic Equalizer hasta la fecha y sobre todo de lo que va a ser a partir de ahora. Hemos subido un escalón importante con esta canción y con este disco y estamos apuntando en la dirección que queremos. Nos han llegado comentarios de que “Luciana” es como una suite. Pero realmente no es así. Una suite son diferentes piezas, unidas o no entre sí, con temáticas muchas veces distintas. Sin embargo, no es el caso aquí. Los motivos melódicos y armónicos se desarrollan más como en el movimiento de una sinfonía de Mahler (salvando las distancias, claro) y creo que por eso es tan impactante su escucha.
Uno de los comentarios que más nos ha llegado es: “Ah, ¿pero ya está? ¿Eso han sido 20 minutos?”. No se hace pesada la escucha, así que me siento muy orgulloso de poder decir que esa idea de leitmotiv y desarrollo del mismo ha funcionado realmente bien. Y por último, un aspecto que para mí fue esencial en la composición es Saray. Quería que esta canción mostrara realmente la increíble cantante que es. Podrá confirmar que he sido muy exigente, sí, pero al final fue ella misma quien nos dejó a todos boquiabiertos durante la grabación. Más allá de por su impecable técnica y el timbre de voz tan bonito que tiene, Saray canta con muchísima expresividad y sentimiento.
Cuando compuse este tema, estaba pasando un momento difícil en mi vida personal, y, sin ánimo de quitar valor al trabajazo de los demás integrantes o incluso a mi labor de compositor, pero la voz de Saray en “Luciana” ha sido un grandísimo impulso para seguir hacia delante, tanto para mí como para Psychic Equalizer".
(S) “Cuando Hugo me mandó Luciana tuve muy claro que iba a ser una canción difícil de interpretar. Es una canción con un mensaje muy contundente y cuenta una historia muy dura. Mi familia desciende del pueblo de Reocín y conocí la historia de la destrucción de La Luciana a través de mi abuela, quien por suerte no vivía en la zona que fue arrasada entonces. Del pueblo a día de hoy no queda nada más que la mina. Intenté quedarme con esa sensación de angustia, de crueldad, de toda la rabia y el silencio que fue impuesto para poder transmitirlo en la interpretación. No voy a negar que es la canción del disco que más miedo me daba a la hora de grabar (y no hablemos del directo), pero creo que quedó bastante bien y que logré transmitir esas emociones”.
No dais puntada sin hilo y este álbum está repleto de mensajes. ¿Qué conceptos os inspiraron al escribir vuestras letras?
(H) “Bueno, aparte de la historia que se narra en “Luciana”, ‘Prologue to Insurrection’ hace referencia al hartazgo ante la mala gestión política en el mundo. Yo creo que todos nosotros, no solo la banda, sino las sociedades en general, ya sea en España o en cualquier otra parte del mundo, estamos ya muy cansados de que nos tomen el pelo. Especialmente cuando ocurren tragedias como la de la mina de Reocín que inspiró nuestra canción, o como lo de Valencia de hace unos meses, algunos de los incendios actuales, o cualquier otra cosa en cualquier otro país.
Hay una gestión que se debe hacer para velar por la seguridad ciudadana y el buen funcionamiento de un país. Los dirigentes mundiales, no todos claro, pero sí muchos, parecen solo preocuparse de aparentar hacer algo, en vez de hacerlo. Hay demasiada mediocridad, egoísmo, narcisismo, corrupción e injusticia, y todo ello repercute directamente en la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Y digo esto sin tener en cuenta ningún tipo de ideología de izquierdas o derechas, eso da absolutamente igual. Nos tienen distraídos con estupideces mientras se dedican a no hacer nada de lo que deberían. Nos están robando, manipulando y engañando en nuestras narices, a los españoles, a los franceses, a los europeos en general, a la gente de América latina, a los estadounidenses y a los hindúes. Por todos lados. Es una vergüenza.
En Psychic Equalizer siempre nos hemos preocupado por este tipo de cosas y nuestras letras así lo reflejan. Sin embargo, hasta la fecha habíamos optado por un poquito más de ambigüedad a la hora de poder interpretar nuestros mensajes. Recuerdo cuando en una crítica se comentó que el tema “Unveiled” hablaba sobre una ruptura amorosa, cuando realmente versa sobre los abusos sexuales hacia niños por parte del clero. En el momento me ofendí bastante, ahora me lo tomo a risas. Sin embargo, con temas como “Leaders”, hemos abierto una vía mucho menos susceptible a interpretaciones diferentes, y creemos que es algo necesario”.
¿Qué consejos les diríais a ustedes mismos que conformaron la banda hace ya algunos años?
(H) “Sinceramente, creo que no diría nada, porque es todo un proceso de aprendizaje. Hay que pasar por todo ello para poder llegar al punto presente. Bueno, quizás sí hay una sola cosa que siempre he creído que podríamos haber hecho diferente, y si pudiera volver al pasado, lo cambiaría. Publicamos ‘Revealed’ durante la pandemia. Por razones obvias, pasó un poco inadvertido y a consecuencia de ello, nos pusimos a trabajar en ‘Revealed II’. Creo que el primero necesitaba algunas mejoras y de haber esperado y haberlos unido en uno solo, hubiera sido un trabajo mucho más potente. Aunque, de nuevo, es parte del proceso, esto es fácil decirlo ahora, pero en el momento pareció lo más natural…”.
(C) “Más que dar un consejo, lo que haríamos es seguir alentándonos mutuamente a hacer lo que nos gusta, independientemente de cuánta gente nos escuche o nos acoja. Por supuesto, nos encantaría llegar a un público amplio, esa también es parte de la idea, pero lo más importante es que estamos felices con el resultado de la música que estamos creando. Es, en esencia, lo que siempre soñamos.
Creemos sinceramente que tenemos el potencial para llegar muy lejos. Así que, si hay algo que decir, sería esto, seguir adelante con la máquina creativa y productiva, seguir haciendo la música que amamos. Ese es el sueño de muchos músicos, y mientras esa motivación siga viva, nosotros vamos a seguir componiendo y lanzando nueva música para quien quiera escucharla”.
Tras vuestro formidable show con una coral completa en Torrelavega, ¿cómo os prodigaréis en directo en el futuro?
(H) “Estamos trabajando en más conciertos de presentación de este trabajo, dentro y fuera de España. Aunque la respuesta está siendo magnífica en medios y redes, es bien sabido que hoy en día es difícil conseguir llegar a ciertos escenarios. Sentimos que a pesar de que estamos creciendo, todavía tenemos que hacer más ruido. Muchos seguidores, conocidos y nuevos, además de prensa, nos dicen que podemos perfectamente y que deberíamos llenar grandes salas y entrar en el circuito de festivales.
A todos ellos les digo agradeciendo su apoyo: “¡Ese es nuestro objetivo, está claro!”. Muchas gracias por cedernos este espacio en Mariskal Rock y apoyarnos de forma reiterada en los últimos años. Estoy convencido de que gracias a medios como vosotros, llegamos y llegaremos a más gente”.
- Linkin Park da un concierto sorpresa en un maratón de livestreams que batió récords - 28 septiembre 2025
- Una banda española demanda a The Rolling Stones por el plagio de una canción editada durante la pandemia - 28 septiembre 2025
- Brian May (Queen) explica cómo Freddie Mercury le inspiró al componer “Bohemian Rhapsody” - 28 septiembre 2025
Un comentario
Muy buenos estos cuatro nuevos temas con dos curraos videoclips pertenecientes a lo nuevo de los PSYCHIC EQUALIZER.