Trece rosas rockeras en el Día del Libro con Extremoduro, Mägo de Oz, Marea o Saurom
23 abril, 2025 4:44 pm Deja tus comentariosUn 23 de abril más, libros y rosas recorren las calles en busca de nuevos dueños en el Día Internacional del Libro, que coincide con la celebración de Sant Jordi (no se conoce santo más heavy que uno que mata a un dragón), y aunque, como suele decirse, no debería ser cosa de un día tener la literatura tan presente, hoy repasamos trece grandes momentos como trece rosas de nuestro rock en los que la música y las letras demostraron su legendaria buena sintonía. De Mägo de Oz a Extremoduro, de Sauron a Marea o de Tierra Santa a Hamlet: agárrate, Bastian, que Fújur emprende el vuelo.
Por Jorge Bobadilla
Extremoduro – “Ama, ama, ama y ensancha el alma” (‘Deltoya’, 1992)
La primera parada de este viaje nos lleva a los inicios de la década de los 90, cuando Extremoduro lanzaba su tercer disco, ‘Deltoya’, en el que nos esperaba un primer gran salto de calidad de los de Robe y también lo que sería una constante en la obra de la banda, las cuidadas referencias literarias, que en esta ocasión nos presentaban a Manolo Chinato, cuya obra, años después, se haría protagonista principal de un disco completo del que hablamos más adelante.
“Ama, ama, ama y ensancha el alma” se convirtió en tema esencial de los conciertos de Extremoduro hasta el último de los días de la banda (que siempre soñamos con que no se haya escrito todavía, realmente). Al igual que todos los temas incluidos en ‘Iros todos a tomar por culo’, esa interpretación en directo se haría tan icónica como inolvidable.
Enrique Morente & Lagartija Nick - “Omega” (‘Omega’, 1996)
A la hora de hablar de la fusión entre rock y flamenco siempre aparece como referencia principal el disco que lanzaron en 1996 el cantaor Enrique Morente y los granadinos Lagartija Nick, un ‘Omega’ del que a veces se olvida que en sus letras adaptaba poemas del ‘Poeta en Nueva York’ de Federico García Lorca además de textos de Leonard Cohen. El tema que le daba título a esta obra imprescindible es el que volvemos a disfrutar en esta ocasión, uno de los que nos devuelven las palabras del siempre recordado poeta vilmente asesinado en 1936.
Mägo de Oz – “Molinos de viento” (‘La leyenda de La Mancha’, 1998)
No pueden faltar en este repaso literario los de Txus di Fellatio, que antes de que acabara el pasado milenio nos sorprendieron con uno de los discos que siempre reivindican los seguidores que llevan disfrutando sus pasos desde los inicios. ‘La leyenda de La Mancha’ nos ofrecía una mirada diferente a la inmortal e imprescindible obra de Miguel de Cervantes, a la que tantas veces se alude como inabarcable, pero qeu una vez que te sumerges en ella se te hace hasta corta.
“Molinos de viento”, además de una de las referencias más visuales y directas hacia ‘Don Quijote de La Mancha’, es uno de los clásicos imprescindibles de la banda, que no puede faltar en ninguno de sus conciertos.
Los Suaves – “Palabras para Julia” (‘Víspera de todos los santos’, 2000)
El poema escrito por José Agustín Goytisolo en 1965 se popularizó a manos de Paco Ibáñez cuatro años después con una versión que para los rockeros quedó definitivamente eclipsada en el año 2000 cuando el disco ‘Víspera de todos los santos’ de Los Suaves incluyó “Palabras para Julia” interpretada con la inconfundible voz de Yosi y por la virtuosa guitarra de Alberto Cereijo (sin olvidar a Charlie al bajo y Gelo a la batería). Un tema que ya forma parte de la leyenda de los de Ourense y que vuelve a rasgar por dentro al oyente cada vez que suena.
Extrechinato y Tú – “Abrazado a la tristeza” (‘Poesía básica’, 2001)
Una década después de que empezáramos a cantar el tema con el que se abría esta literaria recopilación, los miembros de Extremoduro y Platero y Tú (y algún Fitipaldi) se unieron para poner música a la obra del salmantino Manolo Chinato, que se colaba definitivamente como referencia ineludible para quien se acerque a la trayectoria de ambas bandas. Un verdadero huracán fue el resultado de esta unión que se tradujo en diez temas entre los que también estaba el ya popular “Rojitas las orejas” que Fito había incluido en su primer disco con los Fitipaldis en 1998. El desgarrador “Abrazado a la tristeza” es la elección para el día de hoy.
Tierra Santa – “La canción del pirata” (‘Tierras de leyenda’, 2003)
Hasta todo un académico como Arturo Pérez Reverte se rindió ante el gran ejercicio realizado por los riojanos Tierra Santa para adaptar “La canción del pirata” de José de Espronceda con uno de los temas más épicos de la discografía de los de Ángel San Juan, lo cual es decir muchísmo. No serán pocos los que desde aquel 2003 recurrieran a seguir el tema mentalmente mientras recitaban en clase los conocidos versos de uno de los máximos exponentes del romanticismo en nuestro país.
Marea - “Ciudad de los gitanos” (‘28000 puñaladas’, 2004)
Hablando de poesía y de rock, hace mucho tiempo ya que no se puede eludir la figura de uno de los mejores letristas que se han conocido, Kutxi Romero, que no dudó en llevar al cuarto disco de sus Marea un poema tan potente como un guitarrazo con la distorsión a tope. Lorca vuelve a este texto con la adaptación realizada por los de Berriozar en su disco ‘28000 puñaladas’, una por cada día de la vida, según se cuenta, del que ya han pasado más de dos décadas (muchas puñaladas son esas).
Sínkope - “A galopar” (‘Y si quieres llorar, te hago reír’, 2006)
Otra punta de lanza de la poesía rockera es Vito Íñiguez, cuya particular habilidad con las palabras demostrada con sus Sínkope dio paso en 2006 a los versos de Rafael Alberti, llamando “a galopar hasta enterrarlos en el mar” en un texto cargado de épica, valor y sentimiento, que sigue poniendo los pelos de punta a día de hoy, cuando una sombra similar contra la que el poeta llamaba a cabalgar vuelve a intentar alzarse (ya se sabe que el que olvida su historia está condenado a repetirla, pero eso ya no es música). ‘Y si quieres llorar, te hago reír’ fue el disco que se cerraba con este poético grito.
Dark Moor – “Mio Cid” (reedición 2023, ‘Ancestral romance’, 2010)
“El Cantar de Mio Cid” es al que nos dirige Dark Moor con su “Mio Cid”, tema que el pasado 2023 nos presentaban remezclado y remasterizado desde el original que se incluyó en el disco ‘Ancestral romance’ de 2010. Pocas figuras históricas levantan tantas pasiones como Rodrigo Díaz de Vivar, cuyas andanzas y épico final quedaron plasmadas en la citada obra anónima sobre un maestro en el arte de la guerra que da la sensación de que podría haber realizado su propia reconquista de la reconquista si así lo hubiera querido.
No nos olvidamos de que Dark Moor también cuentan en su catálogo con una destacada versión de “La canción del pirata”, pero el histórico cantar del “Campeador” no podía quedarse fuera de esta lista.
Loquillo – “Political Incorrectness” (‘Su nombre era el de todas las mujeres’, 2011)
La etapa en solitario de Loquillo nos sorprendía con una vena más poética en 2011 con la publicación de ‘Su nombre era el de todas las mujeres’, tercer disco del barcelonés tras dejar atrás a Los Trogloditas, en el que puso voz a los poemas de Luis Alberto de Cuenca, poeta, filólogo, traductor y mil tareas más alrededor de la cultura, incluyendo su paso por la Secretaría de Estado de Cultura, cuya obra ha sido reconocida con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y el Premio Nacional de Poesía.
El disco de diez temas se abría con este “Political Incorrectness” que tan bien le sienta al no pocas veces polémico Loquillo.
Vetusta Morla - “Golpe maestro” (‘La Deriva’, 2014)
Comenzábamos este viaje aludiendo a dos personajes que han marcado las vidas de varias generaciones desde las páginas (o los fotogramas) de ‘La historia interminable’. Otro de los fantásticos personajes que nos presentó Michael Ende en su inmortal obra fue la Vieja Morla, tortuga gigante con un preocupante resfriado que ahora mismo está apareciendo en la mente de todos los lectores.
Nos disponemos ahora a disfrutar de uno de los temas más intensos que ha creado la banda, cuyo guitarrista y también letrista, Guille Galván, ya tiene publicados sus propios poemarios. ‘La deriva’ fue el disco que terminó de asentar a la banda como una de las principales referencias del rock independiente, y en él “Golpe maestro” hacía bueno su título como primer single.
Hamlet - “Ser o no ser” (La ira’ 2015)
Si no se puede hablar del día de hoy sin hacer alusión a Cervantes y a Shakespeare (aunque ahora se comenta que ninguno de los dos realmente murió el día 23, pero se dicen tantas cosas…) tampoco se puede hablar del británico sin que aparezcan algunos de sus personajes, y en nuestro mundo el más conocido es el príncipe danés que ha dado nombre a una de nuestras bandas más exitosas en lo que a metal se refiere, los constantemente innovadores Hamlet.
Tardaron bastante tiempo desde que se decidieron por este nombre, del que es responsable un antiguo batería que llegó a un ensayo con la obra, hasta que lanzaron un tema con una de las frases más icónicas, “Ser o no ser”, pero el momento llegó y lo hizo en 2015 dentro del disco ‘La ira’.
Saurom - “El Principito” (‘El Principito’, 2025)
Es el más reciente y por eso cierra la lista, pero no podía faltar una de las bandas que más referencias ha tomado de la literatura para apoyarse en sus diferentes etapas, empezando desde su propio nombre, el mal personificado en la obra de J.R.R. Tolkien. Este 2025 uno de los momentos más esperados tuvo como protagonista el lanzamiento y la presentación del nuevo disco de Saurom, basado completamente en el siempre recomendable ‘El Principito’ de Antoine de Saint-Exupéry.
No se pueden olvidar tampoco los ‘Once romances desde al-Ándalus’, quinto disco del grupo, que veía la luz en 2008 con otra demostración de amor por la literatura entre textos de Góngora, Béquer o Lorca entre otros para llenar de música las leyendas de su tierra. Y tampoco “La batalla con los cueros de vino” en la que quedaba plasmada una frase que hoy es más real y aconsejable todavía: “Abro el libro y me asomo a tu mundo”.
- Rock Hard Festival Greece presenta su cartel dividido por jornadas y confirma la exclusividad de las actuaciones de Candlemass con Messiah Marcolin y Heavens Gate - 23 abril 2025
- Avatar anuncia conciertos en Barcelona, Madrid y Bilbao como cabezas de cartel en 2026 - 23 abril 2025
- Entrevista a Symbiosis: “Un ser auténtico se tiene que hacer valer para sobreponerse a la adversidad” - 23 abril 2025