LO ÚLTIMO

Entrevista a Whisky Sugar: "Nuestro rock es analógico, no viene ninguna inteligencia artificial a decirnos lo que tenemos que hacer"

 

El trío barcelonés, formado por John Side (guitarra), Rai Storm (voz y bajo) y Vic Fury (batería), viene pisando fuerte con una buena dosis de rock and roll de tintes setenteros. Influenciados por The Rolling Stones, Jimmy Hendrix o Queen, entre otros clásicos, Whisky Sugar traen bajo el brazo su primer álbum, 'Tales from the bottle'. Además, la banda ya está preparando un nuevo catálogo de canciones que desembocarán en un segundo disco.

Los comienzos nunca son fáciles: buscar a todos los miembros de la banda, encontrar un local de ensayo, programar los primeros bolos… ¿Cómo os enfrentasteis vosotros a esta osadía?

(JS) “Rai y yo nos conocimos en 2014, en el rodaje de una película independiente, y cinco años después, decidimos ponernos a tocar. Empezamos tocando versiones para conocernos musicalmente. Recuerdo que mientras conseguíamos a un batería utilizábamos percusiones electrónicas”.

(RS) "Y luego llegó la pandemia".

(JS) “Pero no nos detuvo a la hora de seguir trabajando con constancia. Después, por suerte, fueron llegando baterías. A la tercera fue la vencida con Vic Fury, un chaval muy comprometido. Esos fueron más o menos nuestros inicios, dándole muy duro y con constancia”. Además, se ha adaptado muy bien a nuestras canciones, porque el primer disco lo grabamos con Anton Giulio, nuestro antiguo batería".

Miráis hacia el futuro, pero a la vez sois unos nostálgicos. Tocáis versiones de los Rolling Stones, Jimi Hendrix o The Kinks, entre otros. Para unos apasionados de la música de los años 70 y 80 ¿Cómo está el panorama actual en Cataluña y en el resto del país?

(VF) “Hay rock and roll y muchas bandas, solo falta acercarse a los locales de ensayo para ver que hay grupos rulando. Pero a nivel de exposición no lo veo muy presente, al menos en Cataluña. Hay ganas y muchos chavales sacando grupos adelante, pero veo poca respuesta por parte de las salas, deberían darle más hincapié al rock and roll. En otras ciudades más al norte, Bilbao, por ejemplo, puedes encontrar más rock y ver que aún perduran bandas del género porque aún hay mucho que decir”.

(RS) “El Craft aún sigue, un antro estupendo donde hemos tocado mucho. Pero la inmensa mayoría han cambiado a un sistema de: “Sí, venir a tocar al bar, pero vosotros pagáis el local, os quedáis con las entradas y nosotros con los ingresos de la barra”. El esfuerzo de apostar por las bandas en este momento no está donde solía estar”.

(JS) “Yo creo que, como dice Platero y Tú, “hay poco rock and roll”. Por suerte, hay excepciones: en la zona de Marina hay baretos con buena música. También persiste la emblemática sala Razzmatazz y la sala Wolf, que, a pesar de ser reciente, el rock tiene cabida. Aún así, el rock and roll va a volver con fuerza porque es liberador”.

Después de seguir esa filosofía de ser constantes, ahora, podéis presumir de tener un disco entre los brazos: vuestro debut ‘Tales from the Bottle’, que grabasteis en 2024. ¿Cómo fue el proceso compositivo, creativo y de grabación?

(JS) “Yo me ciño a un libro que se llama Jimi Hendrix Sessions, que es del año 2000 aproximadamente. Donde Eddie Kramer y otros técnicos y productores muestran las notas de cada día durante 3 años en el estudio con Jimi. Describe su manera de trabajar con los músicos en el estudio, sus largas sesiones de improvisación, donde salían todas esas ideas para ensamblar una canción. Así nacieron muchas de sus canciones y así compuso tres álbumes en un año y medio: “Are You Experienced?”, “Axis: Bold as Love” y “Electric Ladyland”.

Trabajando de esa manera salen riffs e ideas con mucha imaginación. Es rock analógico donde no viene ninguna IA a decirte lo que tienes que hacer. También es importante utilizar las influencias que tiene cada uno. Por ejemplo, Rai es un apasionado de los años setenta, los noventa y de toda clase de música. Por otro lado, Vic Fury prefiere el hard rock con tendencias al grunge”.

Hay quien dice que la voz de Rai recuerda a la de Lemmy Kilmister.

(RS) “¡Vaya elogio! Culpa mía por cantar en inglés”.

(JS) "Creo que tiene una voz que cuenta algo. Su tono es diferente y versátil: puede ser muy alto, pero también tiene grabes. También influyen los matices de su acento británico y su tono".

Vuestro primer catálogo de canciones llega bajo el nombre de ‘Tales from the Bottle’ ¿Por qué habéis elegido ese título?

(JS) "Yo quería llamarlo ‘Cocktail Time’, luego nos llegó la idea de ‘Tales from the Bottle’. Es un homenaje a “Message in a Bottle” de The Police. Muchas veces para poder crear hay que beber un trago o dos para que la imaginación vuele. Estas canciones son los mensajes que venían en el interior de esa botella, es como si la hubiéramos recogido y nos hubiéramos puesto a leer sus historias. Son cuentos dentro de la botella, que hablan de momentos oscuros y de momentos de alegría".

(RS) "Cuando se nos ocurrió el “Tales” se me venía a la mente alguien tirado por los suelos con una botella derramada a su lado. Alguien perdido que de repente empieza a cantar y contar historias".

¿Y qué historias nos esperan cuando abramos esa botella?  Además, John se encarga de dar la forma final a estas historias porque también eres el productor de la banda.

(JS) "Hablan de momentos oscuros y de alegría. Ahora estamos grabando un segundo álbum y componiendo. Las canciones nos llegan a partir de la exploración, de un riff o de ideas de Rai. Luego yo me encargo de buscar ese impulso, esa emoción y de dar forma a un tema que tenga siempre un coro, un estribillo, un solo…"

Una de las canciones del disco que diría que tiene alma de hit es “Charlie Watts”. Su título me ha producido mucha intriga, contadnos la historia.

(RS) "Todos somos fans de The Rolling Stones. Cuando Charlie murió en el 2021, inmediatamente vimos las noticias y fue todo muy triste. Recuerdo que leí en el New York Times cómo fue la primera vez que Charlie Watts viajó a Nueva York con los Stones.

Al terminar de tocar, en vez de irse de fiesta con Keith y con Mick, Charlie se iba a Greenwich Village a ver tocar a Charlie Parker, a Sonny Rollins, a Coltrane y a Miles Davis en todos estos antros de jazz. Amaba el jazz y el rhythm and blues, él trajo a los Stones una mezcla de esos géneros fusionados con el rock and roll. De ahí salió la canción, de una historia sobre el primer viaje de Charlie a Nueva York".

(JS) "Es evocar ese rhythm and blues, pero desde un punto más rockero y eléctrico".

 En esta época donde lamentablemente todo debe ser inmediato, corto y efímero, vosotros os atrevéis con canciones que, quizás, tienen un minutaje mayor a la media. ¿Os lo tomáis como un desafío o es una decisión puramente artística?

(JS) "Simplemente vamos sacando cosas sin comernos el tarro. Esto no es ni Bach, ni Mozart, ni Yngwie Malmsteen. Tocamos lo que tocamos y hacemos lo que hacemos con un tiempo de maduración. Así es el rock and roll que queremos y listo".

(VF) "Es verdad que no trabajamos con un estándar de canción: que tenga intro, estribillo, solo... Simplemente nos liberamos".

(JS) "Nos gusta ir jugando con los riffs que creamos, para eso están, hay que vivirlo. Después le metes el bajo y las voces. Luego en el directo también improvisamos: a veces alargo canciones o me vuelvo loco. Así es como se trabaja la música realmente, terminas la canción cuando quieras, así entonces le das la posibilidad al batería y al resto de la banda para que experimenten y jueguen".

Ya hemos hablado de “Charlie Watts”, antes de terminar la charla creo que deberíamos adentrarnos en otra de vuestros temazos: “Barbarella”.

(RS) "Recuerdo que vi a John y a Antón, nuestro antiguo batería, mirando el Instagram de una tal Bárbara Palvin. Después, me puse a escribir una canción. No nos cebamos con ella, pero si bromeamos de que es súper estrella en las redes sociales, pero ¿en la vida real qué es? De ahí surgió todo. Luego me salió el riff del bajo y a partir de ahí, John empezó a montar todo tipo de cosas, metiéndole rock and roll a la historia".

(JS) "Lo que intentamos con “Barbarella” es algo más sensual, porque lo que evocaba Barbara Palvin era algo sexy y no bizarro. Por eso la canción tiene más partes que cualquier otra. Es complicado porque hay esa crítica a lo plástico, pero al mismo tiempo, es sensual. Queríamos crear un homenaje a esa sensualidad femenina desmedida de las redes con una crítica hacia lo inmediato".

Habéis mencionado que en directo os dejáis llevar y que en ocasiones también improvisáis. ¿Cómo definiriáis lo que ofrecéis cuando os subís al escenario?

(JS) "Como un experimento que mezcla estilos que nace de forma original, como se trabajaba el rock and roll. A mí me gusta que la música tenga impacto y fuerza, como sucede en “Welcome to the Jungle” o “Bulls on Parade”. Nos consideramos hard rockeros con ese toque de rock and roll. O sea, Led Zeppelin, Aerosmith con el sabor Robert Palmer, mezclado con Rage Against The Machine y algo de Nirvana. Jugar con los riffs y las notas, dentro de lo que es el rock and roll, el blues, el punk, el soul".

(RS) "Intentamos ser eclécticos de la forma en la que lo hacían Queen. No sé si es correcto decir esto, no quiero presumir".

(VF) "Es un rock and roll con un punto bailable. Es el resumen de tantos músicos a los que hemos escuchado y emulado, para después, sacar nuestra propia versión de todo lo que hemos mamado desde pequeños".

(RS) "Pero sin absorberlo todo"

(VF) "Exacto, llega un punto donde ya está bien de versiones y dices: Ahora yo también tengo algo que decir".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MariskalRock.com
Resumen de privacidad

Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se ofrecen.

Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las condiciones reflejadas en la Política de cookies.

El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.