Mucha gente asociaría una playa con un lugar idílico, pero no tiene por qué tratarse siempre de algo así. Los madrileños Rata Negra nos muestran en su último disco ‘Hawai’ un paraíso deseado, sí, por eso podemos ver en la portada a sus componentes en ociosa actitud, pero al mismo tiempo profundizan en las miserias humanas cotidianas que no suelen salir habitualmente a la luz. Sin perder de vista las señas de identidad contraculturales que caracterizan a la banda, la vocalista y bajista Violeta Terroba junto al batería Pablo Silva abordan las preguntas de Alfredo Villaescusa.
Supongo que el título de ‘Hawai’ es algo por completo irónico, ¿no?
(Violeta) “Sí, totalmente. Es un concepto que ya barajamos en el disco anterior, que tenía una canción llamada “En la playa”, que la letra decía algo así como “droga y muertos en la playa”. Como nuestro estilo se suele definir como un contraste entre letras que hablan de cosas horribles y un sonido bastante luminoso, pues creo que el concepto de estar haciendo un picnic en la playa, pero que la playa sea un sitio de mierda donde solo hay gente muerta, colillas, basura por todas partes o está lloviendo concuerda bastante con el espíritu del grupo.
Esto también lo estamos contando en todas las entrevistas, pero ese no era el título original del disco. De hecho, la portada y todo estaba pensando en otro concepto que era el que habíamos llegado a un acuerdo, pero cuando salió la canción de “Hawai” nos moló tanto, cuadraba tanto con lo que habíamos dicho, aparte de que fuera una sola palabra, que nos quedamos con ese título. El disco se iba a llamar ‘Cementerio gris’, que era un guiño a The Smiths, queríamos algo que sonara lo más parecido posible a “Cemetry Gates”, y además queríamos que hubiese una errata, no queríamos poner “cementerio”, sino “cemeterio”. Quizás era una cosa demasiado erudita, de si pillas o no pillas el guiño, por lo que pensamos que “Hawai” era más sencillo”.
El tema más largo del disco no llega a los tres minutos, ¿es un fetiche o simplemente os sale así?
(P) “Eso nos encantó. Nos dimos cuenta cuando estábamos haciendo el disco. Siempre grabamos las maquetas con el móvil y vamos mirando el minutaje, vimos que no llegábamos a dos minutos en la mayoría de las canciones”.
(V) “De hecho, el disco entero me parece que son 21 minutos”.
(P) “Diez canciones en 21 o 22 minutos es perfecto. La gente a día de hoy con la poca capacidad de concentración que tiene es que lo necesita”.
Antes hemos mencionado el asunto de la portada, pero ¿cómo surgió realmente?
(P) “La idea fue de Fa (guitarra). De hecho, la portada es suya. Él tenía en mente que quería rememorar esos catálogos de la playa de los años cincuenta en los que salían niños y demás. Como el concepto original tenía que ver con un cementerio, era jugar un poco con eso. Combinar lo bonito con lo dantesco. Imagínate en un cementerio gris a peña vestida de playera, al pescador, al otro con las gafas de bucear o a la chica que está tumbada escuchando unas canciones. A mí me gusta mucho eso de combinar lo cotidiano con lo fúnebre”.
Corcobado en “El futuro se desvaneció ayer” hablaba de “seiscientos mil bikinis ardiendo en la playa”…
(P) “Ah, pues no lo conocíamos, pero nosotros en el disco anterior también teníamos una canción llamada “En la playa””.
(V) “Y también “Bikini Girls With Machine Guns” de The Cramps. Al final esa dualidad nos gusta un montón”.
¿Hay planes de gira para presentar el disco?
(P) “Está anunciada la gira en nuestro Instagram. Empieza a finales de mes y durará hasta marzo por salas de la península”.
(V) “El salto de sello fue para ayudarnos a tocar más en España. Es la primera vez que tenemos estructurada una gira tan larga por salas dentro del país. Empezamos en Valencia y acabamos en Madrid, no me sé las fechas de memoria pero pasamos por León, Asturias, Zaragoza…Nos mola un montón ir a sitios donde nunca hemos estado. Es raro pensar que hemos tocado, yo qué sé, en Carolina del Norte, pero no hemos tocado en Palencia, que para mí incluso es más exótico” (risas).
A pesar del salto de sello del que hemos hablado, ¿sigue siendo el “do it yourself” una de las pautas para definir vuestra trayectoria?
(P) “Totalmente, vamos”.
(V) “Nos gusta mucho tener el control de todo, pero es verdad que las complicaciones de la vida, el curro, los hijos, el ritmo vital, etc. hace que sea cada vez más complicado, por lo que recibir cierta ayuda tampoco está mal”.
(P) “Cuando tuvimos la reunión para ver qué hacíamos con este disco, si pasábamos a un sello más grande, lo principal era tener una agencia de booking. Eso es una gran ayuda. Quitar pelearte o el tener que justificarte porque te hace falta dinero es quitarte todo un dolor de cabeza en el “do it yourself””.
(V) “Si el hecho de tener una agencia o un sello más grande nos quita trabajo logístico y nos permite estar solo haciendo música, que es lo que nos interesa, pues bienvenido sea. Claramente, y gracias a las malditas redes (risas), no está siendo así del todo, porque esto requiere un trabajo que no hemos hecho nunca”.
(P) “¿“Do it yourself”? Sí, pero moderado, que podamos disfrutar más de la vida artística”.
(V) “Un “do it yourself” que no nos haga dormir en el suelo de una casa okupa en Alemania” (risas).
- Entrevista a Rata Negra: “Preferimos un “do it yourself” moderado, que no nos haga dormir en el suelo de una casa okupa” - 8 octubre 2025
- Crónica de Igorrr + Master Boot Record + Imperial Triumphant en Bilbao: Tradición, vanguardia y dadaísmo - 8 octubre 2025
- Crónica de Of the Wand & the Moon en Bilbao: Susurros muy convincentes del pasado - 7 octubre 2025