Entrevistas |Berta Roqué y Pep Miralles (Periferia)
«El disco llevaba solo una semana fuera y ya estaba todo el mundo cantando los temas»
Por: Fede DeMarko
Cuando en el panorama del rock nacional la fórmula muchas veces nos puede dar la impresión de que es “sota, caballo y rey”, aparecen propuestas emergentes como la de los barceloneses Periferia, que abarca desde el punk melódico, pasando por el rock urbano más “mareizado” y algunos matices de rock alternativo a lo Foo Fighters. En esta breve pero directa charla, Fede DeMarko aborda junto a Berta Roqué (cantante y letrista) y Pep Miralles (guitarrista y productor) algunos detalles de este soplo de aire fresco para el rock en el idioma de Cervantes que se ha materializado en un segundo disco como 'Rincones de nadie'.
Periferia ha logrado ser una banda de rock con identidad propia, muy difícil de encasillar en un género o estilo concreto. Yo lo veo como si Marea y La Inquisición hubieran tenido un hijo. Habladme, a grandes rasgos, de la evolución musical de la banda.
(Pep) “Sí, en un principio sí que había más de rock estatal, clásico, tipo Marea, Extremoduro y punk rock, también más estatal y tal. Ahora sí que igual nos hemos abierto un poco más, también por lo que escuchamos. Escuchamos más música de fuera”.
(Berta) “Cada uno creo que tiene sus propios referentes, y mola mucho porque empastan en una cosa que resulta ser Periferia. Sí, todos tenemos nuestros referentes, distintos entre ellos, así que mola bastante, creo”.
¿Me podéis decir nombres concretos? Imagino que tendréis gustos musicales muy diversos cada uno de los componentes de Periferia.
(B) “A mí, que escribo las letras, quizás me molan mucho las melodías de Dover. Para este último disco creo que se nota bastante. No sé, sobre todo creo que ha sido como el referente más fuerte que he tenido para este último trabajo”.
(P) “A mí, a nivel nacional, me mola más el circuito más indie, rock también, pero rollo Cala Vento, Biela… ese tipo de grupos me molan. Y luego, de fuera, igual más pop punk californiano y tal”.
¿Y el resto de la banda también se mueve por esos estilos?
(P) “Sí, cada uno un poco a lo suyo. A Pol le mola mucho el rollo más hardcore. También Carolina Durante nos mola bastante a los dos”.
A la peña le está flipando ‘Rincones de nadie’, ¿cómo estáis viviendo la recepción del disco? ¿Se está traduciendo este éxito de visitas en streaming en venta de entradas?
(B) “En cuanto a venta de entradas, está siendo bastante una locura. O sea, como quien dice, acabamos de empezar la gira, llevamos ya unos cuantos conciertos, pero están saliendo todos increíbles. De repente, nos encontramos con varios “sold out”..."
(P) “Sí, hasta en ciudades pequeñas, que te esperas vender poco, pero que mola ir. Piensas: "Bueno, este es el concierto pequeño y luego ya vendrá el grande", y luego, ¡pam! En Murcia, todo vendido; en Zaragoza, todo vendido; y en Mallorca también”.
Imagino que ha sido un proceso rápido. Lleváis poco tiempo y, de esos primeros conciertos en los que como toda banda hay cuatro gatos, en cosa de un año habéis petado la Copérnico.
(B) “Sí, es bonito, la verdad. Es bonito… No sé, creo que es guay poder vivir todo esto y ver también el proceso. Hace tampoco tanto llenábamos una sala de cien personas aquí en Madrid, y ahora, de repente, la sala Copérnico”.
(P) “También es eso, que lo vivimos como muy en burbuja, porque somos súper colegas entre nosotros y, obviamente, cuando miras fuera dices: "Hostia". Pero también nos gusta mucho vivirlo colectivamente”.
La calidad, a rasgos generales, del disco, tanto la portada como la producción, no parece DIY. ¿El tema de la producción ha caído al cien por cien en los hombros de Pep o ha sido algo conjunto? Contadme también qué hay detrás del diseño de la portada y quién la ha dibujado.
(P) "Bueno, o sea… dirigido por mí, digamos, pero obviamente ha sido un proceso bastante colectivo. Sí, igual yo me he encargado más de la producción técnica —esa parte sí que es toda mía—, pero también a nivel de arreglos, cosas tipo: “Aquí bajamos un poco”, “esto necesita esto otro”, y tal. Pero creo que Berta ha hecho bastante coproducción en este disco".
(B) "Bueno, creo que al final todos hemos aportado mucho, en mayor o menor medida".
(P) "Sí, pero tú, en un principio, tenías más la letra y la melodía, y lo demás igual lo delegabas más. Y ahora ya tienes más claro lo que te gusta, incluso a nivel de sonidos".
(B) "Sí, es verdad que en este disco tenía bastante clara la idea de… bueno, en realidad no tenía nada claro, pero sí una sensación de lo que me gustaría que fueran las canciones".
(P) "Bueno, que hay propuestas de producción y de sonido que son tuyas al cien por cien, vamos".
La portada, contadme un poco, ¿quién la ha dibujado?
(B) “La portada es todo mérito de Miquel, que es el batería del grupo. Las camisetas también las ha diseñado él. Llevaba un tiempo haciendo algunos carteles de los conciertos que hemos dado y, de repente, pues se aventuró también con la maquetación.
Al final creo que estamos aprendiendo… bueno, todo el rato estamos aprendiendo, que la manera en la que mejor nos salen las cosas es trabajando desde nosotros o desde nuestra gente. Al final, nadie sabe mejor lo que queremos que nosotros mismos. Todo queda en familia”.
(P) “Los videoclips los ha dirigido Gerard Bufí, que es un colega de toda la vida”.
Dos años para hacer un disco es bastante tiempo. Imagino que de esas largas sesiones de grabación habéis guardado bosquejos de cara a un próximo LP.
(P) “Sí, hay temas, hay maquetas, hay bastantes cosas. No sé si quedan para el próximo disco o ya se quedan para la historia o... están en el disco duro y, para lo que queramos, ahí están”.
(B) “A mí me gusta pensar que las canciones también tienen su momento. Al final no me "duele", por decirlo de alguna manera, que una canción se quede fuera del disco".
(P) “Sí, el otro día en el ensayo sacamos, de hecho, una canción de hace dos o tres años, que creo que en ningún momento iba a estar en este disco".
(B) “Habíamos probado de vestirla, no con todos los instrumentos, y no sé... estaba guay, pero no era su momento, literal”.
Sé que es aún muy pronto, pero, ¿tenéis a la vista un próximo disco?
(B) “No tiene ninguna forma, pero siempre estamos componiendo. Hay temas”.
Me gusta mucho “Mi alternativa”, ¿de qué va la letra?
(B) “La canción habla sobre escribir canciones y cómo esto supone una alternativa para mí, ¿no? Y cómo puede ayudarme a ordenar esas ideas y, a partir de ahí, tener un punto de partida. He hablado un poco de eso.
Y bueno, quería en esa canción tener la oportunidad de poder sacar un poco más la voz… Sí, claro. Bueno, creo que en todo el disco se nota un poco respecto al disco anterior. Pero creo que es una canción cañera y tenía ganas de, pues, que te diera un poco a la cara, ¿no?”
(P) “Sí, es un poco el lado más cañero del disco, incluso la voz distorsionada en la intro. Tiene también una parte que es casi un breakdown, como que se parte el ritmo. El riff está un poco inspirado en rollo Berri Txarrak, el riff de la intro y tal. Y queda muy guay”.
Como reza “La ciudad": “Tarde o temprano se presta la vida para devolver tu suerte”. ¿Creéis que el éxito cosechado hasta la fecha con vuestro proyecto es una suerte de regalo del destino debido al esfuerzo y dedicación que habéis puesto en él?
(B) “No lo sé, la verdad. Yo lo único que creo es que hacemos las cosas de verdad, sin ninguna pretensión más allá de hacer un grupo de música con tus amigos. Porque creo que lo estamos haciendo bien, somos honestos con lo que nos gusta hacer, con las canciones que nos gustaría escuchar a nosotros, más que con lo que creemos que gustaría. Entonces, yo qué sé… Que venga lo que venga, estaremos contentos con lo que sea: todo, nada, lo que sea”.
Veo que lo estáis petando en esta gira. A groso modo, ¿cómo es un directo de Periferia?
(P) “Este directo lo hemos trabajado mucho. Paramos de tocar en octubre, al terminar la gira anterior, y noviembre, diciembre y enero hemos estado tres meses a full preparando este directo. Es un directo muy preciso, muy producido, de pocos ratos con los pies en el suelo. Siempre hay algo muy emocional, hay mucha energía, obviamente, porque son los temas, pero también ahora hay bastante producción técnica: lanzamos secuencias en algunos temas, hay intros ambientales… y eso, mucha emoción”.
A nivel de número de visitas, ¿está siendo este ‘Rincones de nadie’ está siendo al álbum con mejor acogida?
(B) “Sí, cien por cien”.
(P) “Y en los primeros bolos, cuando el disco llevaba solo una semana fuera, ya estaba todo el mundo cantando los temas”.
(B) “Es que está siendo bastante loco, la verdad. Estamos contentos”.
Vi la videorreacción a la fiesta de preescucha de vuestro disco y la gente salió realmente emocionada de allí. ¿Tenéis alguna anécdota con un seguidor que os haya llegado a la patata?
(P) “Por ejemplo, Marzal —que lo queremos muchísimo— ya no es seguidor, ya es un mega colega nuestro. Hace tiempo que viene a todos los bolos, o a prácticamente todos. Él es de Zaragoza y se ha venido a Granada, a Mallorca… Y es muy guay, porque ahora ya hemos hecho una conexión de amistad real, ¿sabes? Y siempre es súper emocionante mirar al público y verle a él ahí".
(B) “Y también hay mucha gente que nos cuenta historias ya más personales… rollo: “Vuestra música me ha acompañado en no sé cuánto”, y tú dices: ¿Qué? Creo que nunca acabas de canalizar eso, pero es bonito que te lo cuenten o que su canción con su pareja es “no sé cuál”… y piensas: “Esto lo escribí yo en mi cuarto, ahí, en chándal, y ahora estás tú cantándolo con tu novia…" No sé, es raro pero mola mucho. Es bonito”.
Hace poco fue el Día Mundial de la Felicidad. Decidme, ¿qué es para vosotros la felicidad?
(B) “Para mí, estar tranquila. Creo que es incluso revolucionario en este momento, en este mundo en el que todo el rato hay prisas, que tienes que ir de aquí para allá… Yo lo único que quiero es estar tranquila. Estar tranquila me da paz, y si estoy en paz, estoy bien. Es estar tranquila con los míos, haciendo lo que yo quiero, lo que a mí me gusta, me refiero. La música…”.
(P) “Sí, sí. A mí esto, Periferia, para mí ahora mismo es lo que me da más felicidad en el mundo, porque se junta todo: se junta la amistad, la música, la producción también, que me gusta mucho”.
¿Y aparte de la música, a qué os dedicáis?
(P) “Yo soy técnico de sonido. Trabajo en una empresa".
(B) “Yo trabajo en un proyecto del Ayuntamiento de Barcelona de integración social a través de la música. Es un proyecto pedagógico alternativo a las clases de música. Lo que hace es poner en institutos que están en barrios en situación vulnerable todos los instrumentos en el aula de música: baterías, bajos, guitarras… y formar a los profesores para que la clase de música sea, pues, aprender a hacer música”.
¿Les pones música a los chavales?
(B) “(Risas) Bueno, la cosa es que cada uno tenga su proceso musical. Montan sus bandas, les montamos conciertos… y ahí vamos".
¿Y alguna anécdota, así, que te haya hecho especial gracia con los niños dando clase?
(P) “(Risas) Algunos han tocado temas de Periferia".
(B) “¡Sí, total! Estamos ahí currando Miquel, el batería, yo… y, bueno, Climent, que hace otras movidas como arreglar el material y esas cosas, pero Miquel y yo sí que estamos ahí con los niños, los alumnos y tal. Y hay una banda que se llama Ñ, que están flipados con Periferia y, de repente, han tocado temas en los conciertos que les montamos. ¡Muy loco!”
Escucha 'Rincones de nadie' en Spotify:
- Entrevista a Periferia: “El disco llevaba solo una semana fuera y ya estaba todo el mundo cantando los temas” - 27 marzo 2025
- Entrevista a La Pestilencia: “Antes del concierto con Metallica recibimos un email diciendo que, si tocábamos, nos convertiríamos en objetivo militar de la guerrilla” - 27 marzo 2025
- Crónica de Angelus Apatrida + Radity en Castellón: Cumpliendo sueños - 12 marzo 2025
1 comentario
Muy buenos ambos temas y videoclips pertenecientes a el nuevo álbum de los jóvenes PERIFERIA.