Entrevistas |Manolo Millán, Fede Fernández, Vicente Santiago, Moisés Sánchez y Toni Fernández (El Agente Naranja)

Entrevista a El Agente Naranja: “Este disco es una invitación a acompañarnos en una nube, moviéndote entre diferentes planos y la eterna tensión”

Por: Mauro Nicolás Gamboa

Los valencianos El Agente Naranja rompen un silencio que se había prolongado durante una década con el lanzamiento del disco ‘Impermanencia’, en el que el rock progresivo abre sus puertas para ofrecer una delicatessen sonora con canciones envolventes en un disco cocinado a fuego lento. Mauro Nicolás Gamboa lanza sus preguntas a Manolo Millán (guitarra), Fede Fernández (guitarra y teclado), Vicente Santiago (voz y teclado), Moisés Sánchez (bajo) y Toni Fernández (batería), los miembros de El Agente Naranja.

Estáis de regreso y lo hacéis con un disco de altísimo nivel ¿Contentos con el álbum y su empaque final?

(Manolo) “Recapitulando, se podría decir que son varias y muy diferentes las sensaciones y los estados de ánimo que nos han acompañado durante la creación de este disco. Por una parte, es evidente que es una satisfacción el poder seguir vinculados a la música con las dificultades propias de cada cual para encontrar tiempo y dedicación, y qué mejor modo de hacerlo que el poder seguir sacando discos.

Por otro lado, porque siempre nos ha acompañado la duda de si íbamos a poder llegar a conseguirlo, de si realmente tenía sentido.. todo ese tipo de impedimentos y sabotajes que suelen ser inevitables compañeros en procesos creativos. Ahora, mirando con perspectiva, todo ello no hace sino que aumentar la propia satisfacción de haberlo podido llevar a cabo. También queda un sabor algo más amargo porque la idea y el objetivo inicial era aún más ambicioso, digámoslo así, en lo que a ideas compositivas se refiere.

Es inevitable escuchar fragmentos y plantearse cómo habría quedado de otra forma. Ya no sabemos si el haberle dado tantas vueltas hace que esa sensación nos vaya a acompañar siempre en ‘Impermanencia’. Muchas gracias por tu apreciación. Si emociona al oyente e invita a escucharlo más veces ya nos daremos más que satisfechos”.

(Fede) “Al final está pasando lo que ha pasado siempre, cuando por fin, después de mucho tiempo escuchando tu último disco, eres capaz de de oírlo como espectador, de reconocer que te encanta, que se sale de lo habitual y estar orgulloso de él, digan lo que digan, entonces, entra un nuevo disco que te ha costado mucho trabajo pero que no le has dado la oportunidad de desligarte como autor, por eso llegan las comparaciones con ese ya penúltimo, y empiezan las dudas sobre si es un paso adelante o si solo es fruto de la novedad. Si no me equivoco, porque cada uno es muy particular en este proceso, el dilema ya está resuelto y la satisfacción es general”.

‘Impermanencia’ es un trabajo nada habitual hoy en día, que cuenta con de más de sesenta minutos de duración. ¿Sois conscientes de que rompéis por completo los moldes de la industria con esta decisión?

(M) “Somos más de moldes de repostería. Lo que tenga que ver con la industria, mejor se lo dejamos para los que saben de eso. Respecto a la duración, era uno de los propósitos que sí hemos logrado mantener, aunque por momentos tuviéramos dudas de si era lo adecuado.

Esta idea viene en parte heredada de grupos “ambient” con discos en los que cada tema va enlazado y ni puedes ni quieres interrumpir el disco hasta que éste acabe.

Además, la propia forma que iba tomando la evolución de las canciones y la integración con las bases electrónicas invitaban a hacerlo así. Pensamos que también ha podido influir el modo de tocar en directo ‘Marathon’, nuestro anterior disco, el cual funcionaba muy bien sonando seguido y en orden”.

Me ha gustado cómo está planteada la obra y que todas las canciones estén conectadas entre sí. ¿Se pensó así desde el principio? ¿Se dio naturalmente esta idea?

(M) “Como te decía, digamos que, por añadir algo, se empezó a gestar concretamente a partir de tener clara la idea de incluir sonidos más electrónicos, es decir, en concreto en el momento en el que se incorporó Kike Suay. Desde aquí, queremos aprovechar para agradecerle todo su trabajo, dedicación e implicación como uno más de la banda. Sin su aportación no hubiera sido posible concebir este trabajo tal y como ha quedado”.

(F) “En cualquier caso, siempre hemos pensado que nuestros discos deberían sonar como banda sonora para alguien, de su película, de su viaje o su meditación, como lo es para nosotros. Unir todas las canciones es una invitación a dejar de hacer lo que estés haciendo, y durante una hora no hacer nada más que acompañarnos como en una nube, moviéndote entre las diferentes capas, planos y la eterna tensión.

La impermanencia como concepto, ¿qué sería para vosotros?

(M) “Entender que todo es transitorio, en continuo cambio y movimiento. La liberación que supone tratar de reducir el sufrimiento por todo lo inevitable y el aprendizaje de todo ello. Todo esto, claro está, es la teoría. No significa que sea algo fácil de llevar a cabo, y mucho menos no es nuestro cometido entrar en terrenos coaching o similar.

Nos pareció una idea interesante de la que partir a raíz de unas fotos que hizo Kike Suay y que siempre han estado presentes en la confección del disco. Esas imágenes y su significado fueron también inspiración y acompañamiento durante la creación del disco”.

Este nuevo material de estudio llega una década después de vuestra ultima placa. ¿El tiempo y el reposo son algunos de los factores claves para que el sonido sea tan contundente y atrapante?

(M) “Es posible que el paso de los años pueda hacer que la esencia y el aroma que ha desprendido la banda se acentúe, si bien es cierto que nuestro sonido siempre ha ido acompañado de ese tipo de matices. Se dice que el olor a viejo existe y no sabes muy bien en qué momento comienza, quizá ello ayude a que nuestra identidad se mantenga presente”.

En vuestro rock progresivo se percibe una aleación sonora increíble. Os atrevéis con piezas de duración larga y que hipnotizan por completo al oyente. ¿Cuán difícil es soltar la canción y hacerla ver la luz? ¿La canción le grita al artista para que la deje volar?

(M) “Cada vez nos cuesta más terminar una canción, ponernos de acuerdo en qué es lo que buscamos, en el sonido… Cuando podíamos improvisar más tiempo en el local y dejarnos llevar era más sencillo sacar material, ahora tienen que alinearse los astros para que esto sea posible”.

(F) “De todas formas, siempre es más fácil identificar que a una canción le falta algo y añadirlo que identificar lo que le sobra; pero es verdad que parece que la canción te dice cuándo ya no es necesario añadir nada más. En todo caso, mejorar las partes, el famoso “bien, pero…”"

En la pieza “El miedo” gritáis que vais a dejar entrar a ese sentimiento. ¿Una dosis de temeridad es inevitable a la hora de componer? ¿Es lo que permite experimentar por los caminos del sonido?

(M) “Más que temeridad, pienso que es inquietud por hacer algo diferente a lo que ya hemos hecho y probar cosas nuevas. En el grupo hay muchas cabezas pensantes con ideas sorprendentes, y está muy bien tener libertad para experimentar”.

(F) “Por otra parte, al margen de sonidos y texturas diferentes, posiblemente lo más importante sea que el tono del disco caracterice la obra general, y que eso lo haga único, sean como sean las canciones. De ahí y que no nos importe la mezcla de estilos o sonidos nuevos, y que al escucharlo te lleve a otro sitio o a un estado de ánimo diferente, para bien o para mal”.

¿Qué historia hay en vuestra canción “El sitio”?

(Vicente) “Habla del lugar en el que estamos y no siempre queremos estar, de la sensación de tener que encajar, de las expectativas que nos hacemos, de la velocidad del mundo, de las mentiras que vendemos todos, del poco ánimo que se respira. Se diría que es como gritar debajo del agua. Si es mejor volar y marcharnos o volver y seguir con esa vida que no te está gustando”.

Para concluir y dándoos la enhorabuena por el álbum, contadme, ¿qué planes tenéis de cara al futuro más inmediato? ¿Saldréis de gira?

(Moisés) “Muchas gracias. Ahora estamos ensayando para poder tocar el disco en directo incluyendo la electrónica. La idea es hacer conciertos que suenen como el disco y añadir videos e imágenes a las canciones. Aún no tenemos fecha establecida, pero pensamos que podría ser en este año. También tenemos pendiente sacar un disco de doce minutos para el sello 12MinAlbums”.

Escucha ‘Impermanencia’ en Spotify:

Etiquetas: , , ,

Categorizado en: , ,

Esta entrada fue escrita por Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *