LO ÚLTIMO

Entrevista a Civilis: "Todos tenemos un profeta dormido dentro, una voz que nos avisa con antelación pero casi nunca la escuchamos, seguimos dormidos arropados por la comodidad y la apatía"

El dúo venezolano Civilis, un ambicioso proyecto de metal progresivo formado por Félix Molina (Overground) y Bertrand Cape (Alice in Hell, ex-Blackbeer), ha lanzado 'Chapter II: The Sleeping Prophet', la segunda entrega de una trilogía conceptual que explora “la manera en que nos esclavizamos ante nuestros propios deseos, un punto que como sociedad mundial nos viene doblegando cada vez más, incluso más que el propio sistema”. El vocalista y guitarrista Bertrand Cape nos cuenta más detalles en esta entrevista con Kike Marcos.

Este EP forma parte de una trilogía conceptual. ¿Cómo encaja ‘Chapter II: The Sleeping Prophet’ dentro de ese viaje que empezasteis con el primer capítulo? ¿Qué papel juega en la historia general?

Este nuevo capítulo se sitúa en la juventud del personaje principal: el descubrimiento de nuevas realidades, emociones, responsabilidades y consecuencias. Es ese momento en el que sabes que ya no eres un niño, cuando descubres el precio de la ira o la oscuridad de los amores.

Aunque quieras negarlo, sabes que todo tiene un precio tarde o temprano. Para nosotros, este episodio es crucial: estamos respondiendo al listón alto que pusimos en el capítulo I, y ahora nos encontramos en el ombligo de la historia.

Entre el primer y este segundo capítulo se percibe una clara evolución. ¿Qué cambios destacaríais en vuestro sonido, vuestras letras o incluso en la forma de enfocar la composición?

Fue algo que entendimos desde que iniciamos esta aventura de hacer una trilogía: cada episodio debía tener su propia personalidad, tanto en lo lírico como en lo musical, evolucionando cronológicamente junto al personaje.

En 'Chapter I: Epiphany', la composición tiene matices nostálgicos de una infancia que, aunque oscura, está marcada por la añoranza. En cambio, 'Chapter II: The Sleeping Prophet' representa la juventud: rudeza, crudeza, oscuridad, visceralidad y atrevimiento. Todo eso se siente en el sonido, la mezcla y la composición, que es más agresiva y áspera. También las letras reflejan esa madurez. Desde el principio sabíamos que debíamos marcar distancia y subir un peldaño más.

El concepto del “profeta dormido” tiene un tono casi espiritual. ¿Qué queríais transmitir con esa figura? ¿Habla de la banda, del individuo o del momento que vivimos como sociedad?

Al final, es un todo. Representa ese momento en el que cualquiera puede tener una premonición interna sobre lo que puede pasar, o incluso sobre lo que ya está ocurriendo. Surgió de una conversación con Félix, hablando sobre cómo el personaje del primer EP ya mostraba destellos de esa capacidad con el single "Chosen One".

Todos tenemos un profeta dormido dentro, una voz que nos avisa con antelación… pero casi nunca la escuchamos. Seguimos dormidos, arropados por la comodidad y la apatía.

A nivel musical, el disco es más atmosférico y cinematográfico, sin perder contundencia. ¿Qué buscabais en la producción para que este segundo capítulo sonara distinto, pero mantuviera coherencia con el anterior?

Fue una transición natural. Sabíamos que este capítulo requería más elementos para expresarse con mayor profundidad. Los temas, aunque más agresivos, también son más extensos, lo que nos permitió enriquecer el sonido y crear esa sensación de que algo te envuelve.

Fuimos meticulosos con las guitarras, la mezcla y la producción para lograr una experiencia más inmersiva, sin perder el vínculo con el primer capítulo. Queríamos que la continuidad se sintiera orgánica, no forzada.

Hay temas como “Human Infection”, “The Curse” o “Empty Spaces” que parecen conectar con emociones más profundas. ¿Cómo trabajasteis esa parte emocional dentro del concepto de la trilogía?

Ahí comprendimos que este capítulo tardaría más en completarse. Queríamos que el oyente sintiera una conexión real con el contenido. Pusimos en la balanza nuestras propias experiencias y las de muchos otros, para generar esa familiaridad.

Este personaje podría ser cualquiera de nosotros. Todos podemos salir destruidos de una relación, caer en una depresión o sentir una rabia infinita. La oscuridad nos llega a todos en mayor o menor medida, pero lo importante es reconocerla y atravesarla.

¿Hasta qué punto tenéis definido el tercer capítulo? ¿Ya sabéis hacia dónde se dirige la historia o vais dejando que el proceso os sorprenda?

El tercer capítulo, que cierra la trilogía, está muy avanzado en su fase de preproducción. Solo puedo decir que se dirige al presente del protagonista. A diario recolectamos ideas, dejando que el proceso fluya. Luego revisamos qué funciona y qué no. Si este 'Chapter II' les pareció una vuelta de tuerca, el 'Chapter III' será como romper la tuerca con la rosca y el tornillo.

La escena metal está viviendo un momento de renovación. ¿Cómo sentís que encaja Civilis en ese panorama actual y qué aporta esta trilogía dentro del contexto del metal latinoamericano desde esta orilla del Atlántico?

Es algo delicado. Desde que iniciamos Civilis en 2017/2018, nuestra premisa ha sido siempre la misma: no importa lo que hagan los demás, nosotros hacemos lo que queremos y lo que debemos. No sabemos si encajamos o no con el panorama actual porque no nos enfrascamos en etiquetas.

Dejamos nuestro país y no sabemos si seguimos perteneciendo a él, porque cada quien tiene su propia interpretación. Por eso en nuestras redes se puede leer: “No somos de ningún lado, vivimos en el mundo y ya”. Nuestra contribución es seguir generando música, que cada historia que mostremos haga decir: “Eso es Civilis”, sin importar tendencias ni apariencias. Tal vez ese sea nuestro aporte: invitarte a que seas tú mismo.

Después de dos capítulos, parece que Civilis está en su punto más sólido. ¿Qué habéis aprendido del camino recorrido y qué queréis que el público entienda cuando escuche esta trilogía completa?

Es una pregunta muy bonita. Este proyecto nació como una forma de escapar de las realidades difíciles que atravesábamos. Hacíamos cola para comprar pan sin saber qué pasaría al día siguiente. Era una auténtica locura, y decidimos empezar a viajar con la mente, crear algo distinto que perdurara. Lanzamos nuestro primer disco y todo empezó a rodar positivamente, incluso cuando lo hicimos solo para nosotros.

Luego migramos y seguimos encontrando motivos para continuar. Hoy, estrenando nuestro tercer trabajo, miramos atrás y decimos: “Lo hemos mantenido con dignidad”. Queremos transmitir que, aunque no siempre tengamos el control de lo que sucede, debemos abrir espacio para lo que amamos y enamorarnos de ello. Nosotros nos enamoramos de este proyecto. Como dice una frase de la letra de Path of Stones: “Nos enamoramos de las sombras”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MariskalRock.com
Resumen de privacidad

Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se ofrecen.

Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las condiciones reflejadas en la Política de cookies.

El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.