Entrevistas |Alen Ayerdi y Mariano "Mai" Medina (Ciclonautas)
«Cuando empiezas a experimentar puede que no llegues tanto al público generalista, pero no nos preocupa demasiado»
Por: Fede DeMarko
La ecdisis, según la Real Academia Española, significa simple y llanamente “la muda de los invertebrados”. Está claro que el concepto del nuevo disco de Ciclonautas, proyecto alterno de Alen Ayerdi de Marea, no deja mucho a la imaginación. De darle rienda suelta a la misma ya se encargaron sus miembros, pasando largas temporadas en el interior de Argentina para dar forma a este, su trabajo más experimental. Con tintes que pasan desde el rock alternativo al stoner, sin dejar de lado ese toque de rock nacional argentino, 'Ecdisis' es un álbum de lo más ecléctico y variado.
Fede DeMarko, que siempre ha tenido un afecto muy especial por la agrupación al ser él mismo, al igual que la banda, hispano-argentino, charla en la redacción con Alen (batería) y Mariano “Mai” Medina (guitarra y voz) acerca de algunos detalles de esta metamorfosis sonora a pocos días de sus conciertos el 4 de abril en Santander, el 5 en Vitoria-Gasteiz y de viajar el 12 de abril al Quilmes Rock de Buenos Aires y el 13 a Rosario en mitad de la gira estatal "La suerte está echada" junto a Malaputa.
La ecdisis es la muda que hacen los bichos para cambiar de piel. ¿Qué es lo que exactamente dejáis atrás en el sentido creativo del disco? ¿Estamos ante la “forma final” de la criatura o la experimentación sonora seguirá siendo marca de la casa?
(Mai) “La experimentación, sí, va a ser... porque nosotros, en la sala es donde dejamos volar libremente los pajaritos, y somos gente de pocos prejuicios, todo surge de tres, de un trío. Pero después siempre tratamos de arropar con otras cosas las canciones, con mucha libertad.
El disco este, sí, fue más reposado. Lo hicimos blanco también, como pasando una etapa, un ciclo, como un lienzo en blanco para poder volver a dibujarlo. Siempre resetearse. Después de que terminas un disco hay que resetearse para hacer algo nuevo”.
¿A qué se debe este reseteo?
(M) “Yo ya tenía ideas, y bueno, después de hacer ‘Ciclogénesis. Magnitud X - Directo Totem’, el directo, ya teníamos ganas de hacer otra cosa en estudio. Y cuando hay cosas, hay riffs… nos juntamos ahí en Argentina, cerca de casa, y le metíamos muchas horas de ensayo porque teníamos la sala justo al lado.
Estábamos metidos ahí todo el tiempo. La verdad es que eso fue un punto de inflexión importante: estar todo el día metidos en la música, creando. Para mí, esa es la parte más divertida”.
Decidme cuál o cuáles han sido las canciones del álbum que más os ha costado dar forma a rasgos generales, veo que os ha tomado bastante tiempo el proceso de creación del disco
(Alen) “Bueno, digamos que nosotros, a cada canción —en eso no tenemos prisa nunca— le damos el tiempo que pide. De hecho, hay dos canciones que ya teníamos montadas desde el disco anterior, pero vimos que necesitaban más tiempo. No tenemos problema en dejarlas, y ha sido un acierto, porque las enfocamos con otra visión o con lo ya caminado de más, y cobraron sentido.
Sí que vimos que había disco nuevo cuando hicimos cosas como "Huellas" y "El animal", y ves que das un pasito adelante, o un paso a otro sitio… a otro sitio. Entonces eso ya te da la perspectiva de decir: "Tengo algo nuevo que mostrar. Me he reinventado". ¿No? Esas son quizá las dos canciones que nos dieron la pista.
Pero, por ejemplo, en "Mi espacio sideral" —que era "El alfajor" en 2019—, pues vimos claramente que teníamos un temazo ahí, pero que no le estábamos dando lo que necesitaba, que necesitaba tiempo. Y con "Banderas negras" pasó lo mismo. Y con "Mi estupidez", sin embargo… pues luego surgieron cosas en las que nos hemos reinventado, como "Listo", como tal. En este disco no, pero yo creo que el punto de decir: “Tenemos un disco nuevo”, fueron "Huellas" y "El animal"".
Creo que habéis conseguido un hito en el rock en nuestro idioma que es el de aunar la tradición rockera argentina con la tradición del rock urbano español. En este álbum veo que os habéis desprendido un poco más de lo segundo y le habéis dado un toque más de rock alternativo a lo Foo Fighters, por poner un ejemplo. ¿La idea es abarcar a un público más amplio dentro del espectro rockero?
(A) “¡No lo ha conseguido nadie!”
(M) “Nosotros, cuando nos ponemos a hacer algo nuevo —y más sabiendo que el rock no es masivo hoy en día—, lo hacemos, te vuelvo a repetir, con mucha libertad. Después, obviamente, cuando uno saca un disco y un material para mostrar, tenemos la expectativa de ver si gusta o no gusta, y qué opina la gente que le gusta el rock. Pero cuando lo estamos gestando, no pensamos en eso”.
(A) “Es que tampoco sabemos, yo no sé cómo se haría eso de: “Voy a hacer algo que le guste a esta persona”. ¡Hostia, eso tiene que ser complicadísimo! Supongo que hay compositores que lo saben hacer. Nosotros, básicamente, buscamos sorprendernos a nosotros mismos”.
(M) “¡Así nos fue! (risas)
(A) “Creemos que eso sí que puede llegar a sorprender a alguien, ¿sabes? Pero yo creo que es imposible. Yo no sabría hacerlo, seguramente habrá compositores que digan: “Voy a hacer esto porque…”, y encima lo hagan con gracia".
(M) “Si tuviéramos la fórmula, estaríamos todos con discos de platino, ¿no?”
Yo soy mitad español y mitad argentino, por lo que me siento muy identificado con la banda. Recuerdo veros con 15 años en un show aquí en Madrid. ¿Cómo fue el recibimiento por parte del público de vuestro proyecto en aquél entonces?
(A) “Contamos un poco la aceptación por parte de los dos públicos… ¿cómo decirlo? Bueno, yo creo que entramos con buen pie porque hicimos un disco ('Qué tal?') que ya tenía a Robe, y bueno, tenía lo suyo de rock argentino, pero también canciones fácilmente escuchables. Esos temas eran muy asumibles para el público del rock urbano español.
Eso fue clave. Luego, quizás nos hemos movido más y hemos despistado a alguno, pero la entrada fue muy buena. Ya con el primer disco pudimos hacer una gira de salas. Aunque era con poca gente, ya pudimos hacerlo, sí.
Y con 'Bienvenidos a los muertos' también nos fue bien. Solo con ese tema cerramos 80 bolos. Fue la hostia. Lo más difícil viene después: reinventarte. Cuando empiezas a experimentar más y haces cosas más complejas, puede que no llegues tanto al público más generalista. Pero bueno, tampoco es algo que nos haya preocupado demasiado. Siempre hemos querido gustarnos a nosotros mismos”.
(M) “Y, nosotros mismos también vamos aprendiendo. No somos los mismos del primer disco, quiero decir. Claro, la evolución… exacto, la evolución consiste en eso, en la experiencia. Pero también, ¡el disco era doble porque no sabíamos si iba a haber un segundo!” (risas)
El arranque de gira con Malaputa fue apoteósico. Pocas veces he visto a dos bandas tan distintas en lo musical encajar tan bien en un mismo escenario. ¿Cómo va la gira? Me imagino que las risas serán constantes en esa furgoneta que compartís ambas bandas. ¿Tenéis alguna anécdota graciosa?
(A) “El otro día denunciaron al pobre Edu, de merchan, por dejar cosas pegadas en una de las columnas del acueducto de Segovia. El pobre chaval, después de trabajar 18 horas —porque está siendo una gira dura, con los montajes, con todo—, lo único que se le ocurrió decirle al policía que lo estaba denunciando fue: "¡Ojalá se caiga esto!". (risas) Ya con todo el palizón que llevábamos después de los dos bolos, el viaje de vuelta fue de partirse el culo, igual que la ida”.
Quiero que me digáis ambos cuáles fueron los “shocks culturales” más significativos que recordéis al visitar por primera vez España en el caso de Mariano y Argentina en el caso del de Alen.
(A) “A mí, sin duda, el público argentino... wow, me voló la cabeza. Esa manera de vivirlo es algo... vamos… Ahí entendí por qué va AC/DC graba el DVD en el estadio de River Plate. Claro, ¡el espectáculo es el público más que la banda!"
(M) “¿Te acuerdas también cuando nos fuimos a tocar con La Renga? Estaba todo el pueblo en la previa. Yo lo viví ahí, pero cuando volví... ¡no lo recordaba!”
(A) “Tocábamos con La Renga y nos fuimos a pegar un baño al río. Estaban todas las cuadrillas con un pedo… que algunos no creo ni que pudieran entrar. Cantaban todo el repertorio, se ponían todos los discos y lo cantaban todo ahí, en el río, bañándose y todo”.
(M) “Es una cosa muy impresionante y muy copada”.
(A) Parece una auténtica religión, ¿no? Y eso… vivir el rock and roll así. Hemos tenido la suerte de poder vivir el rock and roll en Argentina.
(M) “Sí, y después… bueno, acá también, de mi parte. Yo, cuando fui a ver a Extremoduro en Las Ventas… quiero decir, yo vi cosas acá también maravillosas. Y la verdad que… no sé decirte ahora uno concreto, pero pongamos eso, el de Extremoduro en Las Ventas”.
Habladme de la temporada que pasasteis en, Pérez, provincia de Santa Fe, tierra de Mai, componiendo el disco.
(A) “Yo siempre he pensado que, para hacer un disco, es importante meterte a fondo, joder. Con la edad que tenemos, los compromisos familiares, los compromisos sociales, la vorágine normal… aquí no lo podemos hacer. Entonces, es un auténtico lujo ir. Yo, por ejemplo, vivo en un pueblo y es genial. En Larragueta puedo concentrarme en mis cosas, no tengo ni una distracción. Pero es difícil compatibilizarlo con los horarios… por ejemplo, el del bajista, tal.
Pero el irnos, hace que estemos los tres solos, sin ningún compromiso de nada, solo pendientes de eso. Y además tienes una diferencia horaria que ayuda, porque el teléfono puedes usarlo en unas horas, pero luego ya… cambia tanto el horario que… Entonces, yo por ejemplo el otro día, hablando con Kutxi, le decía que para mí es imprescindible.
Creo que el meterte de tal manera, tocar tantas horas —porque todos los días son seis, siete horas—, hostia… es que te metes a fondo: a grabar, a escuchar. Y encima es un pueblecito donde no tienes distracciones, no tienes nada mejor que hacer”.
(M) “Hay algunos antros para perder tiempo…”
(A) “Yo también, en Larragueta, me cojo el coche y en veinte minutos estoy en el centro de Pamplona. Y también tienes Rosario al lado. En Rosario puedes hacer lo que te dé la gana, de todo. Encuentras todo, todo el tiempo. ¡Pero nosotros estamos en Pérez!”
(M) “Sí, aparte es muy emotivo llevar a los chicos ahí, que generemos el disco ahí, porque era donde yo caminaba de chico. Me puse a pensar y ahora ya la mitad de la vida la hice allá, y claro, estoy en el ecuador…”
(A) “‘Camping del Hastío y ‘Ecdisis’ los hemos montado en Pérez. Tampoco te engañes. Nosotros, para decidir hacer esto —irnos dos o tres meses—, tenemos que ver que Mariano tenga suficientes ideas. Tiene que haber un concepto de disco, que digas: “Aquí hay un montón de ideas”, y entonces sí, hay que concentrarse y dar lo mejor de nosotros mismos para estructurar, para hacer arreglos y para ver qué surge más.
Porque una vez que te metes en harina, van surgiendo muchas más cosas. Pero esto no es: “Vamos a hacer un disco y en dos meses lo tenemos”. No, ni pa' Dios. Él ha tenido un periodo de acumular canciones. Como pusimos en los créditos, hay canciones desde 2019. Esto es un proceso. Esto no es magia, esto no es hacer churros”.
Recuerdo cuando escuché “Mi estupidez” en directo en Guadalajara. No entendí muy bien si se trataba de una versión del “No One Knows” de QOTSA o una suerte de popurrí de otros temas.
(A) “No te lo vas a creer. Esta no la metimos en el disco anterior porque quisimos enredarla mucho, para llevarnos la masa a nuestro terreno. Lo conseguimos, y ya la íbamos a grabar en este disco. Viene el cabrón del productor… y la vuelve a hacer como la habíamos montado originalmente.
Y se vuelve a parecer, sobre todo musicalmente, al “No One Knows”. Luego la canción no tiene nada que ver,ni en melodía ni en letra ni nada, y Mariano no tiene nada que ver haciendo eso. Pero, ciertamente… es evidente. Y es innegable.
De todas formas, ese tema en su día fue una puerta para muchas cosas, para ese grupo. Y no lo veo tanto como una copia, sino más bien como un homenaje”.
(M) “Pero de todas formas, vino el productor y lo… vamos. Igualmente, nuestras afinaciones en todo son un poco más graves. Bueno, pero eso… que no me estoy excusando, ¿eh? Que no me estoy excusando (risas). Hoy en día, todos nos parecemos un poco a todos”.
¿Cómo surge la letra?
(M) “¡Habla mucho de mí! (risas) Es como que la estupidez, hoy en día… Cada uno la quiere esconder en un cajón. Hoy en día, en la revista, la primera imagen, es la que cuenta, por supuesto. Y no… yo me di cuenta de que convivo mucho con mi estupidez, diariamente. Y bueno, hay que sacarla a relucir y admitir que uno es un estúpido a veces. Claro".
(A) “A mí me parece que hay que saber reírse de uno mismo”.
Si el nuevo disco de Marea fuera un edificio, ¿en qué punto está? ¿Tenéis la fachada diseñada a parte de los cimientos?
(A) “Se lo conté a Mariano el otro día: hay unos cimientos muy sólidos, muy sólidos. Hay cimientos, pero todavía no hay un concepto. Lo que más suele costar para que Kutxi tire todo de golpe es tener el concepto y el hilo conductor para hacer una obra. Pero, hostia… vamos por muy buen camino.
Estamos trabajando muy bien todas las semanas, como nos gusta trabajar a Marea. Es completamente diferente a lo que te he explicado de cómo nos gusta hacer con Ciclonautas. Marea es tocar un ratito, dejar unos días para que madure, volver a mejorarlo, tal… ir trabajando con mucha pausa, con calma. Es todo lo contrario a Ciclonautas.
Vamos grabando cosas que… pero bueno, realmente en Marea lo tenemos muy claro: siempre que vamos, salen cosas. Por eso es mejor dejar tiempo, para tener el criterio suficiente y ver si están a la altura o no, o si queremos construir por ahí o no. Entonces, muy bien.
Nosotros estamos ensayando todos los martes y todos los jueves, y vamos montando cosas. Los cimientos son muy sólidos. Para lo poco que llevamos, va extraordinariamente avanzado. Es increíble”.
Próximos conciertos de Ciclonautas en la gira "La suerte está echada":
4 de abril, Rock Beer The New, Santander
5 de abril, Hell Dorado, Vitoria-Gasteiz
25 de abril, Marearock, Alicante
19 de septiembre, Rock City, Valencia
20 de septiembre, La Nau, Barcelona
26 de septiembre, Círculo de Arte, Toledo
27 de septiembre, Lo Intento, Zaragoza
3 de octubre, Kafe Antzokia, Bilbao
4 de octubre, La Fundición, Logroño
24 de octubre, Garaje Beat, Murcia
31 de octubre, El Gran Café, León
1 de noviembre, Porta Caeli, Valladolid
7 de noviembre, Sala X, Sevilla
8 de noviembre, Roka Rock Voodoo, Málaga
21 de noviembre, Changó, Madrid
28 de noviembre, Totem Pamplona
Escucha 'Ecdisis' en Spotify:
- Entrevista a Ciclonautas: “Cuando empiezas a experimentar puede que no llegues tanto al público generalista, pero no nos preocupa demasiado" - 3 abril 2025
- Entrevista a Linaje: "Yo digo claramente lo que es el rock and roll a mi manera, como yo lo he entendido y como yo lo he mamado" - 31 marzo 2025
- Entrevista a Periferia: “El disco llevaba solo una semana fuera y ya estaba todo el mundo cantando los temas” - 27 marzo 2025
1 comentario
Extensa entrevista hacia el nuevo álbum de los navarros CICLONAUTAS junto a dos buenos temas pertenecientes a su nuevo álbum. Mucha suerte para esta nueva y extensa gira ibérica.