LO ÚLTIMO

Entrevista a Arker: “El corazón heavy nunca muere; cumples 50 años y te preguntas ¿por qué lo dejé si era lo que más me apasionaba?”

Los indestructibles cimientos asentados en el pasado sirven de base para construir un proyecto renovado y que el mejor heavy metal y hard rock vuelva a rugir a manos de los madrileños Arker. ’S.T.Q.L.’ es el nombre del disco que marca su regreso a primera línea de fuego, y sobre él trata la conversación entre David Esquitino y Alberto Díaz (voz y guitarra rítmica), Alfonso Ortíz (guitarra), Carlos Barroso (bajo) y José Ramón Luna (batería).

Empezamos hablando del nombre del grupo, Arker, con el guiño del primer tema del disco, y las siglas del título del álbum, “S.T.Q.L.”, ¿a qué hacen referencia ambos?

(JR) El nombre tiene su propia historia. En los 80 teníamos un tema que se llamaba “El arkero”, y cuando en 2017 decidimos volver a la carga, nos dimos cuenta de que Purasangre, nuestro nombre original, ya estaba más que pillado en redes. Buscábamos algo con personalidad, y de aquel tema surgió Arker: viene de “archer”, arquero en inglés, pero con “K” para darle un aire más contundente, más rockero.

En cuanto a ’S.T.Q.L.’, son las siglas de “Solo te queda luchar”, uno de los cortes del disco, algo especial, porque arranca de una reflexión sobre la pandemia, y lo compusimos en esa época. Pusimos las siglas porque nos gustaba la idea de jugar con el misterio y dejar que la gente pensara qué podía significar. Es un título que refleja la esencia del disco: lucha, perseverancia y pasión”.

No he encontrado demasiada información previa vuestra, aunque vuestras raíces vienen de mediados de los 80 y de ese grupo llamado Purasangre. Ponednos en situación para empezar, para conocer a Arker y sus comienzos e historia.

(CB) “Volvemos a 1984, en Alcorcón. Era la época en la que todo chaval que podía montaba una banda de rock. El rock era marginal, transgresor y, sobre todo, era nuestra forma de expresarnos. Allí nacimos como Purasangre, con Alberto a la voz, Ángel y Juanma a las guitarras, Carlos al bajo y José Ramón a la batería. Compartimos época con grupos en todo el escenario nacional. Solo en Alcorcón, ya estábamos Furia, Zebra, nosotros y seguramente alguno más y, aunque era difícil destacar y casi imposible grabar un disco, lo importante era la ilusión y las amistades que forjabas, que duran toda la vida. Ángel y Juanma salieron del grupo en diferentes etapas y hoy estamos Alberto, Alfon (el más “nuevo” del grupo), José Ramón y yo mismo”.

Venís de Alcorcón, localidad rockera desde siempre en Madrid, y no sé si a día de hoy tiene sentido hablar de barrios, pero sin duda que el concepto de “música de barrio” siempre ha tenido un matiz especial en nuestra música. ¿Cómo lo veis en vuestro caso y mirando desde ahora?

(AD) “Totalmente. El rock de barrio tiene un sello propio, porque surge de la calle, de la necesidad de expresarse y de compartir con la gente que tienes cerca. Esa esencia no se pierde aunque pasen los años. Volver ahora es también un homenaje a todas esas bandas de barrio que dieron mucho y que, por circunstancias, lo dejaron”.

Sois varias las bandas heavies con pasado en los 80 y primeros 90 que habéis vuelto a la acción, como Sagrat y Leviatan en el Levante, los catalanes Evo o los malagueños Estrella Negra, por decir algunos. ¿Qué os lleva a los veteranos a retomar, recuperar y actualizar vuestros proyectos de antaño?

(AD) “Y has mencionado solo algunas medianamente conocidas en la época. Además de estas, han aparecido recientemente bandas de “veteranos” que, en su momento, no se lanzaron y ahora han aparecido en la escena. Lo llamamos el efecto Peter Pan. Es eso de cumplir 50 años y preguntarte: “¿Por qué lo dejé si era lo que más me apasionaba?”. Y vuelves. Además, ahora tenemos más medios: locales por horas, tecnología para grabar, más capacidad económica… pero sobre todo, el corazón heavy que nunca muere. Como decía Miguel Ríos: “Los viejos rockeros nunca mueren””.

Hablemos del estilo del grupo: heavy rock clásico del que nos gusta aquí. Para mí, el comienzo del primer tema, con ese guiño (directo o indirecto) a Accept es evidente. ¿Cómo os gusta explicar a vosotros mismos lo que hace Arker?

(AO) “Nos sentimos todos identificados diciendo que hacemos heavy rock clásico, con guiños inevitables a nuestras raíces: Accept, Judas, Motörhead… Cada uno aporta su mundo. Yo bebo del progresivo y de guitarristas como Tony MacAlpine o Jorge Salán; Alberto mezcla el hard rock de siempre con influencias más folk; Carlos sigue fiel al heavy europeo, y José Ramón trae esa escuela ochentera de Iron Maiden y Barón Rojo, pero siempre estudiando nuevas técnicas. Esa mezcla hace que nuestro sonido sea clásico, sí, pero con matices propios”.

Imagino que varios de los temas del álbum vienen del pasado, que se habrán retrabajado ahora, y otros serán más actuales. Comentadnos al respecto.

(CB) “Exacto. Hay temas que vienen de nuestros inicios y que ahora hemos recuperado, regrabado y actualizado, como “Jugando al amor” o “Shock”. Otros son más recientes, nacidos ya en esta nueva etapa, como “El viento del tiempo” o “Sin kontrol”, y se nota una evolución en la composición y la producción. Esa mezcla de pasado y presente le da al disco una riqueza especial”.

Llama la atención que haya dos temas en inglés, “Like an Animal” y “Sweet Killer”. Sobre todo, la segunda me parece fantástica.

(AD) “Esas canciones vienen de nuestra etapa como Backstage, cuando José Ramón estuvo un tiempo fuera y entró Antonio a la batería. En ese momento nos inclinamos hacia el AOR americano y empezamos a escribir en inglés, sobre todo gracias al impulso del guitarrista Juanma. Fue un paréntesis de dos años, pero dejó huella. Al recuperar Arker, quisimos rescatar esas canciones porque forman parte de nuestra historia, no tanto como intento de abrir mercado, sino como un guiño a esa etapa”.

Por destacar alguno de los temas concretos, me quedo con “Más gas”, “Shock”, con ese deje al primer disco de Sangre Azul, o la muy ochentera “Jugando al amor”, que no es una versión de Ángeles del Infierno. ¿Cuáles son vuestros favoritos del disco y por qué?

(AO) “La verdad es que nos gustan todos. Pero si tenemos que destacar, diríamos “El viento del tiempo” y “Sin un lamento”, que son temas más evolucionados, y que nos llegan mucho cuando los tocamos en directo. También “Like an Animal” y “Sweet Killer” tienen un lugar especial por lo que representan en nuestra trayectoria”.

Para cerrar, ¿cuál es el siguiente paso del grupo y dónde os podremos ver en directo próximamente? ¿Destrucción o revolución?

(JR) “¡Revolución, por supuesto! Ahora mismo estamos dándole todo al disco ’S.T.Q.L.’, con bolos en distintas salas de Madrid para cerrar el año. Y ya tenemos programadas fechas para 2026 en más salas de Madrid, Sevilla, Murcia, Cáceres y probablemente más ciudades. Además, estamos preparando el segundo disco para lanzarlo en 2026, que mezclará temas nuevos con otros rescatados del pasado. Lo mejor está aún por llegar”.

Escucha ’S.T.Q.L.’ en Spotify:

Redacción

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MariskalRock.com
Resumen de privacidad

Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se ofrecen.

Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las condiciones reflejadas en la Política de cookies.

El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.