El 30 de septiembre de 1996 veía la luz una especie de testamento en forma de disco en directo al que se tuvieron que abrazar largo tiempo los seguidores de Héroes del Silencio tras el anuncio de la disolución del grupo. Hablamos de uno de los fenómenos más impactantes y a la vez relativamente fugaces que se han vivido en el rock en nuestro idioma, ya que en cuestión de una década los aragoneses consiguieron trascender en el tiempo y llegar hasta nuestros días con el eterno deseo de volverlos a ver juntos una vez más… y eso que ya tuvimos su gira de reunión. Son muchas las canciones que podríamos elegir para ver cómo Héroes del Silencio se convirtió en una banda eterna y diferente, pero estas cinco ya dejan el tema bastante claro.
1. “Olvidado” (‘El mar no cesa’, 1988)
Se podrían elegir las cinco canciones más escuchadas directamente, ya que el legado de Héroes del Silencio casi permite elegir temas al azar que dejarían clara su influencia y particular carácter, pero vayamos disco a disco. En su primer largo, el que no pocos descubrieron tras el gran éxito de ‘Senderos de traición’, bajo la capa más accesible de su producción encontramos temas como este, herederos directos de su influencia más oscura, que nunca terminaría de perderse del todo, pero que destacaba entre otros temas más populares.
2. “Decadencia” (‘Senderos de traición’, 1990)
No, no caigo en la tentación de elegir “Entre dos tierras”, pese a que la calidad del tema esté por encima de su recuerdo y de su uso en lamentables campañas publicitarias recientes. El disco que catapultó a Héroes del Silencio a lo más alto no tiene desperdicio alguno, y entre las canciones que luego crecían exponencialmente en directo estaba “Decadencia”, cuya simple mención hace que se acelere el pulso.
3. “La sirena varada” (‘El espíritu del vino’, 1993)
En este caso sí es más complicado elegir una sola de este impresionante disco, ya que “Flor de loto”, “La herida”, “Tumbas de sal” o “Los placeres de la pobreza” también hablan por sí solas de la excelencia y ausencia de complejos (principal ingrediente para el éxito de la banda) que mantienen a Héroes del Silencio en lo más alto a ambos lados del atlántico, pero “La sirena varada” tiene ese extra que prácticamente no se puede explicar y que hay que sentir… aunque tampoco sea el ejemplo más potente de un disco que rivaliza con ‘Avalancha’ como el más rockero del grupo.
4. “La espuma de Venus” (‘Avalancha’, 1995)
De alguna forma, hay canciones en las que, pese haber dejado atrás diferentes etapas, Bunbury y los suyos conectaban viejas influencias con las nuevas, su cara más oscura con la más luminosa, el árido desierto americano con el aire exótico de oriente… tantas cosas que hacen que dejemos las canciones más guitarreras para sumergirnos en esta composición tan eterna y diferente como la propia banda.
5. “Parasiempre” (‘Avalancha’, 1995)
No podía ser otra la que cierre esta pequeña selección. Un latigazo rockero (que también subía la temperatura, los latidos y la rabia en directo) que contrasta con otras composiciones más delicadas demostrando la furia que la banda atesoraba y sabía muy bien cómo administrar. “Casi nunca las cosas duran para siempre”, comentaba el vocalista, pero parece que su propio legado está empeñado a llevarle la contraria.
- Cinco canciones que convirtieron a Héroes del Silencio en una banda eterna y diferente - 30 septiembre 2025
- 70000TONS OF METAL confirma a Paradise Lost o Cemetery Skyline entre las últimas incorporaciones para 2026 en el crucero metalero más grande del mundo - 30 septiembre 2025
- La Heavy 475 ya a la venta en nuestra tienda online con Fito & Fitipaldis en portada junto a Queen, Doro, Halestorm o Amorphis - 30 septiembre 2025