Alice Cooper cumple 77 años: Las historias que esconden sus diez canciones clásicas más famosas
4 febrero, 2025 8:18 pm Deja tus comentariosEl gran Alice Cooper (Vincent Furnier de nombre real) cumple 77 años, y no hay mejor manera de celebrarlo que con algunas de las mejores canciones de toda su carrera, por supuesto mezcladas con las buenas historias y anécdotas detrás de todas ellas que os contamos en este artículo. David Esquitino selecciona diez de las más relevantes de toda su carrera y nos cuenta muchas cosas sobre todas ellas y los discos que las contienen, incluso desvelando a veces algunos datos y curiosidades de las mismas que nadie sabía, hasta ahora.
Pese a ser el artista provocador por excelencia, el inventor, con el permiso de su “padrastro” Arthur Brown, del “shock rock”, del maquillaje facial y del concepto de espectáculo teatral y conceptual en directo, es un tipo tranquilo, que hace muchísimos años que ni bebe ni se droga ni lleva vida disoluta, incluso está casado con la misma mujer desde 1975, cuando de hecho la conoció siendo bailarina de su espectáculo, recogiendo el testigo su hija Calico hace ya varios años. Cierto que nunca fue especialmente Alice Cooper de drogarse, al contrario que el resto de su banda primigenia (como siempre decimos, eran otros tiempos), sino que él siempre fue más de sentarse a beber cervezas, una tras otra, eso sí, viendo sus programas de televisión favoritos en casa o en el hotel de turno.
Además, pese a lo que algunas mentes biempensantes, sobre todo del PMRC en su momento, puedan pensar, valga la redundancia, Alice Cooper no come niños ni viola monjas ni mata enfermeras en su vida real, sino que juega al golf, tiene restaurantes con su nombre a modo de franquicia, participa mucho en su comunidad, en su Detroit natal o en Connecticut, donde vive hace años, en actos sociales y benéficos, y es más conservador, como buen americano de posición económica desahogada, de lo que muchos podríamos presuponer. No confundamos persona, Vincent, con personaje/alter ego, “Alicia”, y aun así seguimos admirando, respetando y venerando a ambos porque, en realidad, son ambas caras de la misma moneda. Y Alice Cooper es uno de los más grandes, de los pioneros y creadores del rock que más nos gusta, y de los más innovadores, provocadores e inspiradores músicos que ha dado nuestra música.
Entretenedor nato, frontman inigualable, actor e icono absoluto del rock duro se mire como se mire. Reverencia, ¡y felicidades!
10. “I'm Eighteen” (‘Love It to Death’, 1971)
Curiosamente, uno de los primeros hits de Alice Cooper fue este himno juvenil, tras dos primeros discos aún muy flojos, pero con esto ya se daba un paso adelante importante. Aunque pertenece al 'Love It to Death', primero salió en noviembre del 70 en un single con "Is It My Body" en la cara B. La canción, rockera y muy rotunda, habla de esa confusión de un adolescente de tener que enfrentarse al mundo, “teniendo solo 18 años” y mezclando ambición, ilusión, pero también temor de salir a la vida real. Hay resistencia a la autoridad y ardor juvenil, y rebeldía, pero en este caso es más bien reflejar el “típico” paso de la adolescencia a la juventud y enfrentarse a ser adulto por primera vez: “Tengo 18 años y estoy confuso todo el tiempo, y tengo que salir de aquí como sea”.
Aparte de que la canción la hayan seguido tocando en directo en muchas épocas de la historia de la banda hasta la actualidad, lo curioso es que pocas guitarras tan duras y voz tan rasposa e intencional se habían escuchado entonces en la escena del hard rock. Que a nadie le extrañe que citen esta canción como influencia grupos que poco después van a seguir cambiando la historia de la música como Kiss, Anthrax o los Ramones (cada uno en su momento y a su manera), e incluso se comenta que el propio Johnny Rotten probó para los Sex Pistols con una versión de este tema. ¿Leyenda urbana o realidad? Ahí está la importancia de esta canción para la historia del rock… y para empezar musicalmente este artículo.
9. “He's Back (The Man Behind the Mask)” (‘Constrictor’, 1986)
Recuperada afortunadamente para los directos en los últimos tiempos, uno de los temas más mágicos, pegadizos y deliciosa y terroríficamente divertidos de su carrera. Musicalmente es puro pop rock ochentero, sintetizadores mediante, pero también de esas canciones “moñas” que se te pegan y no te sueltan nunca, como solo los más grandes saben hacer y conseguir.
Como no podía ser de otra manera, es banda sonora de película de terror de la época, la sexta de "Viernes 13" de hecho, que quizás no es la mejor de la saga, pero tiene una banda sonora cojonuda. Y sí, Jason vive y vuelve, y es el hombre tras la máscara, como cuenta la canción. Por cierto, el single está producido por el gran Michael Wagener (Skid Row, Metallica, Stryper, White Lion…), y se nota, y la canción contiene uno de los estribillos más pegadizos de la historia de Alice Cooper.
El single incluía sendas versiones en directo de "Billion Dollar Babies" y de "I'm Eighteen", y lo curioso es que la versión primigenia del tema procede originalmente de antes, del 81, concretamente de la época del 'Special Forces', eso sí, en una versión más rockera y sin sintetizadores ni deje tan comercial. Y como gamberrada suprema antes de escucharla, mentar que Warmen, junto a Alexi Laiho (Children of Boom), hicieron una divertidísima versión de la canción años después.
8. “Roses on White Lace” (‘Raise your first and yell’, 1987)
Nos permitimos un capricho culpable con esta canción que, vale, quizás no está entre las 10 más populares de Alice Cooper… pero debería. Guiño al gran 'Raise Your Fist and Yell', uno de los discos más netamente heavies y ochenteros de Alice Cooper, y guiño extra al hecho de ser la época del forzudo Kane Roberts y su mítica guitarra metralleta. Además, el gran Kip Winger (Winger) también formaba parte de la banda, aportando sus cojonudos coros. Basta con ver los vídeos de la época para alucinar con esto y con la imagen tan dura (y ochentera, insisto en el matiz) que tenía el grupo entonces.
Alice Cooper, ya recuperado de sus adicciones y de la grave enfermedad que sufrió a principios de los 80, una etapa en la que, aunque publicó discos bastante flojos, algunos tenían su encanto, comenzó a levantar el vuelo primero con 'Constrictor' (1986) y luego con este muy buen disco… que precede a 'Trash', el álbum que lo terminó de romper. Dentro de los temas de 'Raise Your Fist and Yell', destaca, y cierra el disco, este temazo guitarrero y preciosista que, por si quedaba alguna duda, ha sido recuperado en directo en años recientes. No por nada es uno de los temas favoritos de la propia Nita Strauss, guitarrista principal de la última etapa de la banda. Por algo será.
7. “Ballad of Dwight Fry” (‘Love it to death’, 1971)
Dentro del imaginario más conocido de Alice Cooper, está la interpretación en directo de este baladón, otro de sus primeros éxitos, con el protagonista ataviado con la camisa de fuerza y demás. Es quizás su balada más reputada, junto a "Only Women Bleed", aunque, lógicamente, la letra no habla de amor precisamente (ni de desamor), sino más bien de locura y enfermedad mental.
Como curiosidad, cabe mencionar que Dwight Frye (con "e") fue un actor americano que solía interpretar papeles de perturbado, villano o maníaco en películas clásicas de terror como "Drácula", "El Murciélago Vampiro" o "Frankenstein", por lo que, obviamente, el título de la canción no es casual.
El tema es una narración oscura y perturbadora que explora la mente de un hombre atrapado en la locura. La letra comienza con una pregunta inocente de un niño: “Mamá, ¿dónde está papá?”, lo que sugiere el abandono del progenitor. Este sentimiento se profundiza cuando el protagonista describe su estancia en un hospital psiquiátrico. La referencia a la camisa de fuerza y la dificultad para dormir subrayan su estado mental deteriorado y su desesperación por escapar del confinamiento.
Un tema opresivo, intenso, perturbador y que marcaba mucho la personalidad de Alice Cooper en aquel entonces. Se dice que puede ser un clarísimo antecedente del personaje de Steven, de "Welcome to My Nightmare", y que tantas veces se repetirá más adelante, como en "Go to Hell" o "Wind-Up Toy". En directo, tras esta canción, es cuando Alice Cooper se quita la camisa de fuerza, se libera y comienza la locura, guillotina incluida, para dar paso a la gamberrada posterior con "I Love the Dead", ya con Alice decapitado.
6. “Welcome to My Nightmare” (‘Welcome to My Nightmare’, 1975)
Tema principal del primer disco “en solitario” de Alice Cooper. Parece una obviedad desde fuera, pero hablamos de 1975 y es el primer disco sin la formación clásica del grupo. Se enfocó de manera conceptual y para un programa de televisión completo, que se emitió entonces, con la participación del gran actor del terror, Vincent Price, pues ya hemos dicho que Alice Cooper es muy seguidor de la televisión. El tema está compuesto con el productor Bob Ezrin (productor clásico de Alice Cooper desde el 71) y el guitarrista Dick Wagner, que venía del entorno de Lou Reed.
“Welcome to My Nightmare”, disco, era una ópera rock en toda regla, con sus narraciones e interludios. Y luego todo esto se desarrolló en un show escénico muy visual, potente y teatral. Luego todos han copiado esto, desde Iron Maiden, W.A.S.P. a King Diamond. Entonces Genesis y King Crimson estaban haciendo shows “similares”, aunque Alice Cooper era aún más teatral y, lógicamente, de terror. Un vodevil en toda regla en directo, y todo ello se resume en este “Welcome to my nightmare”… que incluso tuvo su réplica directa en Los Muppets, otro de los shows favoritos de “Alicio”.
El trabajo estaba articulado como un álbum conceptual, en el que todos los cortes giraban en torno a una misma historia, en la que el protagonista "Steven" se enfrentaba a sus pesadillas más sórdidas, de las que no puede escapar ni despertarse y salir. Como decíamos en el corte anterior, se trata de un personaje que se ha recuperado de manera recurrente más adelante en otras canciones. Y el tema principal del LP es “bienvenido a nuestra pesadilla”, totalmente un antes y un después en la carrera de nuestro querido protagonista.
5. “No more Mr Nice Guy” (‘Billion Dollar Babies’ 1973)
Uno de los singles más rotundos de aquel seminal disco del 73, junto al tema título, claro, que contribuyó a que el álbum, entonces aún de la Alice Cooper Band (detalle importante), fuera número 1 en UK y en EEUU. Tema de Michael Bruce, guitarrista clásico del grupo, y el propio Alice Cooper, y sin duda es una reacción rotunda, con mucha sorna y vacile mediante, contra las críticas de los fundamentalistas religiosos en contra de sus conciertos, su espectáculo “demoníaco” y el teatro sangriento que ya utilizaba en escena.
Especialmente, la crítica va contra las madres y mujeres beatas y conservadoras que intentaban salvarle, o más bien mandarle, del/al infierno. De hecho, en todas sus épocas lo ha presentado en directo diciendo irónicamente que él es un buen tipo, que va a la Iglesia, ayuda a su comunidad y demás.
Un temazo de rock & roll puro y duro, de los imprescindibles en directo, y que incluso se ha utilizado en episodios de Los Simpsons o Family Guy para diferentes momentos hilarantes en los mismos. El propio Alice Cooper ha aparecido caracterizado en ellos, o se ha utilizado su música, porque es muy seguidor de este tipo de programas y series televisivas.
Entre las versiones más famosas del tema, destaca la de Megadeth, con uno de los tipos más malhumorados y menos “nice guy” de la escena, como es Dave Mustaine, al frente. Pero, en realidad, nos gusta más la propia versión en directo de Alice Cooper, por ejemplo, en la época del impactante “Trashes the World”.
4. “Hey Stoopid” (‘Hey Stoopid’, 1991)
Entramos en los 90, y no fue fácil para Alice Cooper ni adaptarse a los nuevos tiempos ni superar el éxito de 'Trash'. Aun así, el intento inmediatamente superior fue de lo mejor en esta época, con un gran 'Hey Stoopid', con un portadón, cargado de colaboraciones de lujo, también a nivel compositivo, con la participación de supernombres como Jack Ponti o el citado Desmond Child, y con un ligero cambio musical cercano a esa época, sin ser tan “moderno” como sí serían inmediatamente después 'The Last Temptation' y, sobre todo, 'Brutal Planet', aunque no estén nada mal.
Este disco del 91, aparte del éxito de “Feed My Frankenstein”, que sí siguen tocando en directo, pero no el tema título, que quizás da más juego a nivel visual, se basaba en el corte homónimo, que en realidad es un alegato antidrogas total. Aparte de ser un temazo, a nivel de vídeo ya es 100% de los 90, pero musicalmente es en realidad un paso perfecto entre esos últimos 80 y la década que se abría.
En la canción colaboran nada más y nada menos que Slash, Ozzy Osbourne y Joe Satriani, palabras mayores. Y si a principios de los 90 no te flipaba esta canción, no tienes ni idea de Alice Cooper ni estabas en este mundo. Él llevaba 20 años de carrera y seguía molando mucho, vestido de cuero y cien por cien hardrockero (sin usar pantalones cortos ni cortarse el pelo), y 25 años después de entonces sigue igual, y molando también.
3 - “Billion Dollar Babies” (‘Billion Dollar Babies’, 1973)
Otra de las imprescindibles del cancionero popular de Alice Cooper, y por ende, de la historia del rock. Durísima, poderosa, muy rotunda, provocativa y el tema en el que, en directo, Alice aprovecha para lanzarnos billetes con su cara desde su florete.
Sexto disco ya, y el grupo estaba en uno de sus momentos más potentes, con la Alice Cooper Band siendo posiblemente la formación en directo más grande e importante del mundo en ese momento. y no, no estamos exagerando. El single del tema salió en julio del 73, aunque su origen se remonta a un poco más atrás, ya que fue compuesto por Alice Cooper, el guitarrista Michael Bruce y Reggie Vinson, un guitarrista de sesión que había trabajado con la banda anteriormente. Además, cuenta con la participación vocal del músico y vocalista escocés Donovan, quien aporta las partes más altas y agudas del tema original.
La canción habla del éxito, o de la espera del éxito, y de lo que ocurre cuando finalmente llega. La banda estaba en su momento más alto, pero, a la vez, el dinero no terminaba de llegar de manera rotunda (eran otros tiempos), lo que generó un fuerte descontento entre sus miembros. De hecho, esta situación sería la causa principal de la ruptura poco después, dividiendo el proyecto en dos partes: Alice Cooper, por un lado, con todo el éxito posterior que ya conocemos, y el resto de la banda por otro, formando un grupo “similar” llamado precisamente Billion Dollar Babies, que, sin embargo, no funcionó.
Lo que sí funciona, entonces y ahora, es este temazo, historia de nuestra música.
2. “School’s Out” (‘School’s Out’, 1972)
Tema que daba título al ya quinto disco de Alice Cooper y, sin duda, uno de los grandes clásicos de la historia del rock. Desde entonces, nunca falta en sus directos y suele utilizarse como fin de fiesta final, con grandes globos y confeti mediante. La canción, bisoña en realidad, habla de rebeldía juvenil y pudo servir de inspiración para que Pink Floyd lo desarrollara de manera más profunda en “Another Brick in the Wall” años después. El propio Alice Cooper, en algunas épocas, ha hecho el guiño inverso en sus interpretaciones en directo, incluyendo parte del tema de Pink Floyd al principio o entre medias.
Más adelante, no es que haya perdido su sentido ni su fuerza, pero se ha convertido casi más en un mantra mainstream que otra cosa, llegando a utilizarse incluso en anuncios sobre material escolar y similares. Actualmente, es más un icono pop que un rudo himno de rebeldía contra las normas y la autoridad.
Lo curioso es que la inspiración de la letra viene de una idea infantil del propio Vincent niño, pensando en cuáles eran los tres minutos más felices de su vida: aquellos en los que sonaba la campana y salía del colegio. Curiosamente, el riff inicial del tema está inspirado en Miles Davis. Además, algunas emisoras americanas no querían radiar inicialmente la canción porque aseguraban que alentaría a los chavales a escaparse del colegio o les daría un motivo más para la rebeldía juvenil que trataban de evitar.
En España, algo tendría que ver en que tanto Asfalto como Badana hicieran su particular “Días de escuela”, que no son la misma canción, sino dos distintas, pero que hablan de cosas similareS, aunque no tengan nada que ver.
1. “Poison” (‘Trash’, 1989)
El gran clásico de Alice Cooper, al menos para el gran público, si podemos decir esto de un artista como el señor Furnier, y una de esas canciones que “gustan a todo el mundo”. Época hardrockera en uno de los discos más comerciales pero, a la vez, rotundos del grupo, con el que iba a retomar definitivamente el mojo tras una irregular década de los 80. Canción escrita por Alice Cooper, Desmond Child y John McCurry, y sin duda se nota la mano de uno de los mayores compositores -y productores- de éxitos. También destaca la participación de Hugh McDonald al bajo, ya en el entorno de Bon Jovi y Desmond Child desde años antes, como contamos en el artículo del primer disco del de New Jersey.
La letra, obviamente, habla de amor y deseo, pero jugando con el concepto del “veneno que corre por tus venas” y que puede ser dañino para tu salud. Hay una segunda lectura que puede hacer referencia a una adicción, aunque no tanto a las drogas sino al alcohol, al que Alice Cooper fue tan adicto hasta pocos años antes.
Para cerrar, no podemos olvidar el mítico vídeo, dirigido por Nigel Dick, expuesto hasta el infinito en la MTV de la época, del que existen dos versiones: una “normal” y otra censurada, con el topless de la modelo protagonista (Rana Kennedy) incluido. ¡Ah!, y algo que no leerás en ningún sitio, pero que nosotros afirmamos, aunque no es el mismo director: si ves primero este vídeo y luego el mítico “Painkiller” de Judas Priest, notarás de dónde se tomó la inspiración estética, con las cadenas colgadas y demás, del segundo.
Bis (para terminar el show) - “Elected” (‘Billion Dollar Babies’, 1973)
Ofrecemos un bis para cerrar el artículo, como en los conciertos, aunque Alice Cooper suele cerrar con “School’s Out” como festivo broche (o incluso, a veces, “Under My Wheels” en esta parte final del show, ya tras la sección conceptual o teatral principal). Aceptado esto, lo cierto es que Alice Cooper utiliza “Elected” prácticamente siempre para abrir los bises o directamente para cerrar el show como fin de fiesta. Y lo hace con esta canción para presentar a los músicos y jugar con la idea de que el mejor cargo electo, de lo que sea, es él: jefe supremo de la brigada del Rock & Roll, el mejor presidente posible o, directamente, “amo de la barraca”, si nos permitimos la licencia lingüística para cerrar.
Curiosamente, la canción es una versión remozada de un primer tema que apareció en 'Pretties for You', el flojo debut del 69, y que, aunque parezca una broma, se llamaba realmente “Reflected”. Además, Joey Ramone, de The Ramones, dijo que su “I Wanna Be Sedated” se basó, en cierto modo, en el ritmo y el espíritu de “Elected”… y, si las escuchamos juntas, tiene su aquel.
Lo dicho, Coop for President!
- Alice Cooper cumple 77 años: Las historias que esconden sus diez canciones clásicas más famosas - 4 febrero 2025
- Bolsa de noticias: Nova Twins - Jorge Salán - La Broma Negra - Raging Speedhorn - Aisles - Erja Lyytinen - César Lladó - Cabo Ventura - 4 febrero 2025
- Cristina Scabbia (Lacuna Coil): “Para esta nueva generación, la música no es más que un producto de consumo rápido” - 4 febrero 2025