Quién podría imaginar que en mitad del mes de agosto vería la luz uno de los discos más importantes de la historia del metal. Fruto de debate eterno entre los seguidores de Metallica dado su carácter más accesible respecto a las referencias anteriores de la banda, el llamado “Black Album” o “álbum negro”, que en realidad es el disco homónimo de Metallica, llegaba el 12 de agosto de 1991 para hacer que, definitivamente, nada fuera igual desde entonces. Para celebrar estos 34 años de vida, repasamos algunas historias y anécdotas de cada una de sus impresionantes canciones (¿acaso hay alguna que pases al escuchar de nuevo el disco?).
1. ”Enter Sandman”
Himno entre los himnos, una de las canciones favoritas de todo el mundo, que da igual cuántas veces la escuchas, siempre te aporta una dosis extra de energía. Entre las muchas cosas que se podrían decir del tema que abre tan brillantemente el disco, hoy nos quedamos con uno de los detalles que siguen poniendo los pelos de punta en cada escucha.
Hablamos de la oración que parece enseñar James Hetfield a un niño verso tras verso, una nana de corte cristiano y origen en el siglo XVIII llamada “Now I Lay Me Down To Sleep”, que posteriormente se une a una particular reinterpretación de otra nana, “Hush Little Baby”, que pierde su inocencia entre los monstruos que aguardan bajo la cama a que nos durmamos.
2. "Sad but True”
Una de las características que enganchan a Metallica a aquellos que empiezan a aprender a tocar sus canciones favoritas en la guitarra es que la banda tiene muy extendido el uso de la afinación estándar. Precisamente, en esta afinación en Mi se encontraba originalmente la oscura “Sad but True”, que adquirió posteriormente su definitivo carácter al sugerir el productor Bob Rock bajara a Re.
El propio productor contó a Musicradar que le puso de ejemplo el “Dr. Feelgood” de Mötley Crüe para que vieran el resultado de esta afinación más baja. Rock explica el resultado: “Fue entonces cuando el riff se volvió realmente enorme. Era una fuerza que no podías detener, pasara lo que pasara”.
3. "Holier than Thou"
El tercer corte del disco estuvo sobre la mesa como posible primer single del disco. El productor recuerda que fue “la primera que llamó la atención como posible single” cuando todavía no tenía letra. La evolución del proceso de producción y la forma en la que crecieron temas como el propio “Enter Sandman” terminaron con aquella intención. El gancho que sigue teniendo este tema se pensó como una gran opción para presentar el sonido del disco al público.
4. "The Unforgiven”
El segundo single del disco sorprendió con su carácter de power ballad tan oscura como magnética, convirtiéndose rápidamente en uno de los clásicos inmortales de Metallica, al nivel de terminar convirtiéndose en la primera parte de una saga de tres canciones, con “The Unforgiven II” apareciendo en el disco ‘Reload’ y “The Unforgiven III” en ‘Death Magnetic’.
5. "Wherever I May Roam"
Sería constante insistir en el carácter de clásico de cada tema de este disco, pero en el caso del que fue cuarto single no deja de ser cierto. Hablamos de un tema de esos que se reconocen al primer segundo, aunque este tiene cierta trampa, al tratarse de una canción con una introducción tan particular.
Sonidos tan alejados de la esfera de Metallica como son sus exóticas referencias asiáticas nos plantan en primer plano un gong, un sitar que Bob Rock asegura que desearía poder llevarse el mérito de la idea, pero esta “fue idea de la banda, un gran elemento para una gran canción”; o un inesperado bajo Warwick de doce cuerdas que solo se usó para aportar su efecto y enfatizar algunas notas en esta parte.
6. "Don't Tread on Me"
La temática bélica volvía a las letras de Metallica con esta canción, que nos lleva a la guerra de independencia norteamericana. El título apunta directamente al motivo por el que una serpiente enroscada forma parte de la negra imagen del disco en su portada. La bandera de Gadsden es la que inspira el título y la icónica imagen que se ha utilizado políticamente con el paso de los años por distintos bandos contrarios dado su carácter de rebeldía.
No se puede dejar pasar el guiño metalizado a la melodía de “America”, una de las más populares canciones del musical “West Side Story”.
7. "Through the Never”
Suele decirse que algo tendrá el agua cuando la bendicen, y en este caso, una de las canciones que quizás no entren tan a la primera como el resto terminaría dando nombre a la película que Metallica estrenó en 2013.
La citada sensación de no entrar a la primera es algo que comparte el productor: “Me llevó un tiempo darme cuenta de lo bueno de “Through The Never”, pero una vez que lo hice, vi que era bastante bueno. Y lo bueno es que tiene un aire punk rock bastante intenso. Un nuevo tono, un nuevo color... ¡fue emocionante! Me abrió los ojos hablar con ellos y entender que no todas sus influencias venían del metal”.
8. "Nothing Else Matters"
El puesto de bronce entre las elecciones como singles del disco en aquellos inicios de los 90 fue una arriesgada balada (“Fade to Black” ya había recibido críticas en su segundo disco) que terminaría arrasando y haciéndose un hueco privilegiado entre las más históricas baladas de la historia.
Siempre se dice que menos es más, y en este caso, unas cuerdas de guitarra tocadas al aire con el tempo adecuado terminan convirtiéndose en una de las más reconocibles composiciones del grupo. Que James Hetfield tuviera solo una mano libre mientras hablaba con la que ahora es su esposa por teléfono parece que provocó el origen de esas inconfundibles notas iniciales.
A día de hoy, tal como contó el propio compositor, “es siempre una canción que disfruto tocando. Ves a la gente abrazándose, llorando… Es una emoción muy diferente en el espectáculo a simplemente perder la cabeza, hacer pogo y volverse loco. Es así, pero hacia tu interior. Me encanta ver la vulnerabilidad de la gente ante la emoción durante esa canción”.
9. "Of Wolf and Man"
Seguimos avanzando y nos topamos con una canción que nos lleva a la conexión que Hetfield descubrió con la naturaleza, con el hombre como parte de ella y no como superior. En aquella época, el cantante y guitarrista empezó a interesarse por estos temas, como la vida al aire libre, la supervivencia y la caza. Una afición esta última que le ha granjeado algunas antipatías entre algunos sectores de seguidores y especialmente de detractores. Todo un himno a lo salvaje del ser humano y a cómo necesitamos también apartarnos de las selvas de asfalto.
10. ”The God That Failed”
Metallica tiene una fuerte conexión con la muerte en sus letras, y en casos como el que nos ocupa se hace especialmente doloroso. James nos abre las puertas a la intimidad de su vida en una canción que se inspira en cómo la fe apartó a su madre de recibir el tratamiento que quizás habría llevado a un final diferente el cáncer que se la llevó. Ella rechazó la atención médica y se puso en manos de su Dios para sanar. Una vez más, el dolor y los sentimientos más profundos desembocan en las más potentes creaciones.
11. "My Friend of Misery”
Las puertas de la composición se abrieron para el bajista Jason Newsted con una canción que nació con la intención de ser un nuevo corte instrumental de los que tanto habían destacado en la carrera de Metallica, como “The Call of Ktulu”, “Orion” o “Anesthesia - Pulling Teeth”. De esta forma atravesó todo el proceso de grabación, hasta que el visionario Bob Rock sugirió ponerle letra para ofrecer otro atractivo más a los muchos fans que se sumaron al credo de Metallica con este quinto disco de la banda.
12. "The Struggle Within”
Cerramos este sabroso repaso a uno de los discos más destacados de Metallica y del heavy metal y el rock en general con una canción que ha terminado quedando muy apartada de los repertorios de la banda, tanto que fue interpretada en directo por primera vez en un más cercano a nuestros días que a la fecha que hoy celebramos año 2012, concretamente el 7 de mayo en Praga, con motivo de la gira que celebró el vigésimo aniversario del disco. De hecho, la introducción de esta canción se mantiene como la única parte del “álbum negro” que no se ha interpretado nunca en un concierto de Metallica.
PARA LEER MÁS:
- David Ellefson (ex-Megadeth) revela por qué decidió cortarse el pelo en los noventa: "No tenía nada que ver con Metallica”
- Robert Trujillo (Metallica) habla del funeral privado de Ozzy Osbourne: "Algunos discursos fueron muy divertidos"
- El inédito posible plan de Metallica una vez termine su gira en 2026: "Es algo que estamos mirando”
- Rob Halford asegura que Ozzy Osbourne estaba “muy contento” con la versión de “War Pigs” de Judas Priest - 5 octubre 2025
- Un exguitarrista de Iron Maiden señala por qué no es fan de su disco más progresivo y encuentra sus últimos trabajos “aburridos” - 5 octubre 2025
- Alex Feder, guitarrista de Linkin Park, explica por qué es “cada vez más difícil encontrar trabajo” en la industria musical - 5 octubre 2025
2 respuestas
Cojonudo resumen hacia estos 12 temazos celebrando esos 34 años del mitico Black Album de los históricos METALLICA.
Un gran disco, sin duda, pero fue el que echo a perder a Metallica, y no hay mejor prueba que lo poco o nada que se habla de los posteriores, y si se hace es para mal.