Este 18 de septiembre de 2025 se cumple el 30º aniversario de uno de los discos más importantes de la historia del rock en castellano, y por ende de los trabajos musicales hechos en España y por una banda española. Hablamos de Héroes del Silencio y su ‘Avalancha’. ¡Palabras mayores! Era inevitable profundizar en las entrañas de un monstruo como aquel, y en un momento de la historia con una banda en su momento más alto, pero a la vez a punto de implosionar. Es David Esquitino el que nos ofrece este artículo tan profundo sobre el último disco de estudio de los aragoneses, y esta disección quirúrgica sobre el momento en el que Héroes, en plena avalancha personal y profesional, dijeron “hasta siempre” y (casi) “para siempre”.
‘Avalancha’ parte de un momento muy difícil en la banda, y visto desde ahora se entiende mejor tanto lo rupturista que fue como que representara ese último intento a la desesperada de reconducir una relación ya deteriorada. El hijo les salió guapo, y listo, pero no consiguió salvar el matrimonio, si me permitís la analogía, de una banda en lo más alto de su carrera, pero a la vez herida y dolorida.
Curiosa disyuntiva y contraste por tanto entre el éxito del disco y la posterior gira, junto la autodestrucción implícita de esta última época del grupo. Y todo ello enmarcado en el contexto de ser uno de los trabajos más importantes de la historia del rock en castellano. Así, tras haber tenido un embarazo previo complicado, el parto es abrupto: comenzando con la muerte de dos personas muy cercanas del entorno del grupo (su road manager en accidente de tráfico en 1993, y Rafael, el hermano de Enrique, en 1994), hasta la obviedad de que el LP se gestó en un momento de hastío de girar sin parar.
De esto pasamos a los problemas varios de excesos que nunca han ocultado, pero a la vez no han incidido de más en ello. Eso sí, que la gira del disco anterior se llamara “El camino del exceso” no era casual, por aportar una pista extra o un dato adicional que refuerce la teoría. Y llegamos a la evidente lucha de egos y liderazgo en la banda, sobre todo entre Enrique y Juan, que empezaba a ser una bomba de relojería.
Añadimos los propios (y graves) problemas de tendinitis de Juan que le han martirizado desde entonces hasta la gira de reunión en 2007 (donde necesitó literalmente un guitarrista extra, su hermano Gonzalo Valdivia, que llevara el peso principal de las canciones), y terminamos con las discrepancias musicales que surgieron entonces y que pudimos ver reflejadas después en ‘Radical Sonora’, primer disco en solitario de Bunbury, y en toda su carrera posterior en realidad.
Mezclamos todo, agitamos la coctelera, y ya tenemos el germen y embrión para entender las circunstancias en las que se hizo este disco, y por qué salió “así” y ocurrió “lo que ocurrió” tras el mismo.
Quizás sea otra historia, o la misma en realidad, pero no vamos a comenzar el articulo por el final. Así que empecemos mejor por el comienzo, o al menos hablando del disco en sí.
Contrastes
Hablamos del álbum más maduro del grupo, pero a la vez posiblemente el más deslavazado, y casi ingenuo. Homogéneo y ecléctico al mismo tiempo, rompedor y evolucionado a la vez, moderno y atemporal… dando forma a esos contrastes que hacen de éste un trabajo tan particular y especial.
Es el disco de Héroes que menos suena a Héroes, pero a la vez su LP definitivo, o con el que, quizás, alcanzan su sonido definitivo. Yo, personalmente, no estoy de acuerdo en esto, pero es una opinión mayoritaria, o al menos muy extendida y aceptada, y como tal la expongo.
Va en gustos, eso sí, el considerar ‘Avalancha’ el mejor redondo de Héroes, o el más representativo, y para mí no es ni lo uno ni lo otro, pero sí es un trabajo seminal y realmente importante para la historia del rock en castellano. Es imprescindible también darle un extra de atención y valor cuando, aunque entonces nadie lo sabíamos aún, sería el último… literalmente hasta hoy. La banda aún tenía contrato en vigor con la discográfica, lo que le comprometía a publicar cinco discos más, y de ahí que hayan salido trabajos varios después: desde el directo oficial entonces, que abordamos en breve, el disco de rarezas, o recopilatorios y directos posteriores.
Llama la atención que ‘Avalancha’ tiene dos partes, y seguramente no hayamos caído en la cuenta: La primera es más directa, con temas rotundos y “cortos”, explosivos incluso, mientras que la parte final, seguramente marcado el corte por uno de los temas clave como es “La chispa adecuada”, es más evocadora, etérea, intimista, cambiante y reflexiva. De nuevo aparecen los contrastes del disco, tal vez de casualidad, aunque no lo creo, en ese ying y yang que caracteriza para mí al LP.
Efectivamente, es una avalancha de emociones, sensaciones, visceralidad, momentos musicales diferentes, y también de personalidades que se mezclan en una olla a presión que explotaría a posteriori, aunque entonces no fueran conscientes (y por supuesto nosotros menos). Es gratuito y ventajista juzgarlo ahora, incluso poder hablar de ello con ligereza 30 años después, pero en este caso el tiempo nos ha dado la razón y ha explicado muchas cosas de por qué este disco es, o fue, “así”.
Para saber más, o profundizar de verdad, os recomiendo tanto los textos e historias de muchas de las comunidades oficiales de fans de Héroes como alguna biografía, por ejemplo “Héroes de Leyenda”, escrita por Antonio Cardiel, hermano del bajista, o ese interesante y clarificador documental “Silencio y Rock n’ Roll”, donde ellos mismos cuentan mucho sobre su historia completa, sin obviar casi nada, y menos de esta última etapa y su separación.
A modo de resumen, hay que mentar el inicio en el “Hospital de Benasque”, (un hostal o albergue en el Pirineo aragonés donde se compuso parte del disco y se grabaron las maquetas del mismo), y unos primeros títulos tentativos, desde “El hombre malo”, que quedó atrás rápido, o “Babel”, el que habían elegido antes de viajar a América.
Ellos mismos comentan al respecto en la entrevista que encontramos en La Heavy de octubre de 1995: “Teníamos compuestos veinte temas de los cuales se han grabado trece, y en el compacto irán 12. “Virus” irá para cara B del single, y hay otro, “Babel”, que no se llegó a mezclar, y a lo mejor se queda para siguientes discos”.
Aunque de nuevo cometemos el pecado de “empezar” por el final, sí es pertinente una explicación extra al respecto: “Babel”, ya terminada, salió más adelante en el recopilatorio ‘Rarezas’, que vio la luz en 1998, pero nunca llegó a entrar en ningún nuevo disco… porque no hubo más.
Curiosamente, suena más a los Héroes “de antes” que a los “de entonces”. Lo que no muchos saben es que, como decimos, precisamente fue uno de los primeros títulos barajados para el disco que luego fue ‘Avalancha’.
Cambios
Otra curiosidad es que inicialmente estaba pensado como una continuación de ‘El espíritu del vino’ y no como el disco rompedor y con personalidad propia que luego fue. Tampoco es casual cómo evolucionó el concepto del álbum, o lo que querían presentar inicialmente, con lo que salió en realidad después.
Doy dos pinceladas al respecto, y os hago trabajar atando cabos: Entre el vídeo de “Iberia sumergida”, primer single (de septiembre del 95), y el de “Avalancha” (julio del 96), no pasó ni un año, pero son totalmente diferentes. En el primero vemos a unos Héroes aún melenudos y muy cercanos a la imagen de ‘El espíritu del vino’, y en el otro salen en Las Vegas con una imagen muy diferente, el pelo más corto todos y una estética visual absolutamente americana y “moderna” de los 90.
De cualquier manera, al final nos encontramos con más rock alternativo y noventero que nunca, en un trabajo que ha envejecido bien, una cosa no quita la otra, pero sin duda que es el disco más “de su época” y el que más suena “a los 90” de su carrera.
‘Avalancha’ cuenta con profusión de Influencias propias, claro, aunque también tiene un sonido más duro de guitarras, incluso pesado de entonces, pero a la vez más alternativo y casi grunge en algunos momentos. Era la época, amigos, y era el sonido preponderante en ese momento. Es decir, no suena “moderno” pero sí actual de entonces, aunque hoy nos parece clásico y hasta atemporal, y sin duda más duro de base y producción que los anteriores. Para ser justos, también es más cercano a cómo sonaba el grupo siempre en directo, todo sea dicho.
Sin incidir de más en esto, es reseñable el cambio de sonido, de imagen (ligero tal vez, pero evidente), y la intención de mirar mucho al mercado latino y anglosajón (angloparlante más bien, y norteamericano), pero también ampliar las miras en Europa. Es cierto, y evidente, que fueron importantes en Alemania o Suiza, y que llegaron a tocar en festivales europeos importantes, pero quizás no fue algo tan relevante o grande como a veces se nos quiso vender… entonces y ahora.
Información concreta del disco
En la revista de agosto de ese año (en el número 144) encontramos ya un completo reportaje en La Heavy, en concreto en la sección “Grabando”, con previa y entrevista telefónica de Mariskal hablando del disco con Bunbury pocas horas antes de volver a España desde “los States”.
Recuperamos algunas declaraciones interesantes, por ejemplo, hablando del productor, el mítico Bob Ezrin: “Ya había habido contacto previo, que le mandamos las maquetas de ‘Senderos de traición’ y ‘El espíritu del vino’, y entonces ya conocía un poco nuestro trabajo y tenía muy claro qué es lo que quería hacer con el grupo”.
Y añade comentando sobre cómo fue trabajar con una leyenda como él: “Nos acongojaba un poco cuando entramos en el estudio. Todavía no nos lo creemos del todo, porque estamos hablando de un productor que ha hecho discos de los que todo el mundo ha estado disfrutando en todas las épocas: los sesenta, los setenta y los ochenta. Desde Alice Cooper, Lou Reed, Aerosmith, Pink Floyd, Kiss o Peter Gabriel”.
Así, ‘Avalancha’ se grabó en los Soundcastle de Los Angeles (California) con la producción compartida entre el legendario Bob Ezrin y Andrew Jackson como ingeniero de sonido. Este, a su vez, contó con la ayuda de Chris Roberts. Como curiosidad, hay que comentar que Enrique Bunbury tocó (y grabó) tanto la armónica como alguna guitarra acústica en partes del LP, y que las letras de las canciones del disco denotan una preocupación o un modo de sentir referente a los temas sociales del momento bastante punzante y que sorprende, al menos analizándolo con perspectiva.
En el número de octubre ya tenemos gran entrevista y crítica del disco. Empezamos con la primera, de Eduardo Delgado y Enrique Barrera, destacando el cambio de productor, pasando de trabajar en casa o en Inglaterra con Phil Manzanera, a currar en Los Ángeles con Ezrin: “Bob llevaba detrás de nosotros tres años, pero estaba liado con las grandes bandas con las que suele trabajar. Nos envió un fax diciéndonos que estaba interesado y también que le había pillado el punto al grupo y que iba a conseguir sacar algo más de lo que se había sacado en los anteriores”.
Mentando a su “partner in crime” en concreto, Héroes decían entonces que: “Phil Manzanera era muy amigo y a lo mejor se cortaba para decirnos “oye tíos, esto no es así o esto lo estáis haciendo mal”. Ezrin estaba interesado en el grupo, pero no le costaba decirnos la verdad, y nos ha venido muy bien”. Y directamente hablando sobre el LP en sí, apostillaban: “Puede sonar repetitivo, pero estamos convencidos de que es nuestro mejor disco”.
Sea como sea, ‘Avalancha’ lo edita EMI el 18 de septiembre de 1995. Además, el disco se publicó a la vez en 26 países, ¡impresionante! Del LP salieron al principio tres singles, que finalmente fueron cuatro, motivado por el éxito del disco (o las circunstancias que atendieron en esa parte final del grupo):
“Iberia sumergida” (en septiembre) fue el sencillo promocional, además de primer single y vídeo. De hecho, para este clip se simularon unas cavernas de cuyo techo caía vino constantemente, con animales y extraños personajes alrededor del grupo. Esto nos hace pensar que es el tema que más une ‘El espíritu del vino’ con ‘Avalancha’, o “los viejos Héroes” con los nuevos, por decirlo así, y que seguramente no fuera casual. Es decir, es un perfecto tema puente, por imagen, sonido y todas las referencias al vino en el vídeo, que no es fácil caer en el matiz si no te lo dicen, y con una letra muy crítica con la sociedad y situación política española de entonces.
“La chispa adecuada” (noviembre del 95) es la tercera parte de la “trilogía oriental”, o la continuación directa de “Bendecida” y “Bendecida 2” del anterior álbum, si lo queremos ver así. Reforzando esta idea, en el disco aparece directamente como “La chispa adecuada (Bendecida 3)”. La canción es tal vez la balada más exquisita y querida, además de una de las más importantes del cancionero del grupo desde entonces. Fue número 1 en España desde que salió, y el curioso pero también surrealista vídeo, muy de la época también, se desarrolla en un desierto, pero de manera evocadora e intimista.
Y permitidme un comentario audaz que nos vale para este, pero también para el vídeo anterior: ¿Soy el único que ve similitudes visuales con el rompedor vídeo de “Until it sleeps” de Metallica que salió meses después? Sin concluir nada, que era un lenguaje visual muy común en ese momento, dejo ahí la idea y cierro despacio la puerta.
De “Deshacer el mundo” (4 de abril del 96) no salió vídeo, pero sí de “Avalancha” (1 de julio de 1996) ya más adelante. Hablamos de una de las canciones más rotundas y representativas del disco, y el vídeo se grabó ya en Las Vegas, incidiendo en lo comentado sobre la evolución del grupo, y el álbum, desde su concepción inicial hasta su desarrollo posterior, y con una estética entre setentera y noventera (con imágenes de casinos y de personajes decadentes de por allí), pero en realidad muy de rock alternativo de antaño.
Alan Boguslavsky aparece ya con el pelo corto y el resto vestidos “modernos”. La idea era total y absoluta de entrar en el mercado del rock alternativo americano, pero no dio tiempo porque el grupo se separa poco después.
Bonus tracks
Para terminar de darle forma al contenido de ‘Avalancha’, o tal vez como curiosidad que no mucha gente sepa, Héroes del Silencio también contaban en nuestra entrevista que inicialmente pensaban meter una versión de “Paranoid” de Black Sabbath en el disco, que incluso la ensayaron y estuvieron tocando unos días, pero al final prefirieron grabar solo canciones suyas. Curioso el guiño que nos hace la historia recuperando la información justo ahora que nos ha dejado Ozzy y Sabbath termina su carrera, ¿no?
Pero hay más al respecto, que la hemeroteca puede ser maldita, pero a la vez siempre nos sorprende con detalles interesantes, como cuando nos hablaban Héroes entonces sobre la posibilidad de hacer algún disco en solitario: “Quizás en el futuro, pero ahora no tenemos tiempo para pensar en otra cosa que no sea la banda. Estamos a gusto con lo que tenemos, que solo llevamos cuatro LPs y la gente se cree que estás de vuelta de todo. Acabamos de superar una crisis muy gorda en la que estábamos hartos de tanto tour. Incluso a veces estábamos rebotados unos con otros”.
Si ellos supieran la que se les venía encima poco después… o que ‘Avalancha’ sería el último disco del grupo.
Portada y título
La icónica foto de portada es del reputado fotógrafo Javier Salas, especializado en “estrellas y famosos”. Quizás austera y simple, pero tremendamente efectiva con la fuerza y atemporalidad que siempre da el uso del blanco y negro, e incluso del tono sepia en algunas versiones posteriores. La instantánea se hizo en un estudio, cansados y recién llegados de Los Ángeles, al no estar convencidos de la sesión de fotos que habían hecho allí con un fotógrafo local. Curiosamente, fue el propio fotógrafo el que les pidió que no miraran a cámara, cuando la banda estaba acostumbrada a lo contrario.
De cualquier manera, el retrato de los cuatro en blanco y negro es perfecto, siendo rematado después, o más bien complementado el diseño para la portada en sí, por la famosa empresa y estudio de diseño madrileño Ipsum Planet. Sin duda, EMI España no escatimó al respecto con este disco de una de sus bandas más importantes, entonces y ahora.
Curiosamente, algunas de las fotos del libreto, y de la banda en sí en aquel momento, son del propio bajista, Joaquín Cardiel.
A su vez, el título hace referencia a la avalancha de ideas y emociones presente en el álbum, además de ser un homenaje indirecto al tema de Leonard Cohen, “Avalanche” (1971), uno de los favoritos de Bunbury, e incluso un guiño a la canción de Nick Cave que precisamente versionaba ese tema. Por supuesto, hablamos de dos de los músicos referencia para Bunbury, que estas cosas nunca son casuales.
Alan Boguslavsky: ¿Azteca de oro, quinto héroe o injusta figura olvidada?
En la Heavy Rock de julio del 95 (número 143) veíamos una primera foto de Héroes en el estudio en Los Ángeles con el legendario productor Bob Ezrin terminando de grabar el álbum. Y aunque no aparezca luego en la portada del disco ni nunca se le reconociera como miembro oficial, ya estaba con ellos al cien por cien “el azteca de oro”, como le solía presentar Bunbury en directo.
Alan Boguslavsky participó desde el principio tanto en la grabación del disco como, sobre todo, a nivel de apoyo en los directos para un Juan Valdivia ya con problemas desde la gira anterior. Incluso tuvo incidencia en la propia composición del álbum. Por ejemplo, la propia “Avalancha” y “Días de borrasca” parten de ideas y riffs suyos.

Sobre esto (especialmente el hecho de que no salga en las fotos oficiales), nos comentaba Juan Valdivia entonces: “Cuando cogimos a Alan, dijimos que íbamos a coger a un guitarrista porque ‘El espíritu del vino’ tiene demasiadas guitarras y necesitábamos un extra para la gira. En este disco tiene incluso derechos de composición, sale en los créditos… pero como en un principio no se pensó en meterlo, las cosas van poco a poco”.
Un tema polémico que aún hoy colea, y que a Alan sigue sin gustarle, aunque lo entienda, y que curiosamente hizo que muchos fans latinos aprecien menos este disco, por considerar que hicieron de menos a su compatriota al no ponerle en la portada ni incluirle como miembro de pleno derecho del grupo.
Tampoco le tuvieron en cuenta para los conciertos de reunión del grupo en 2007, (aunque parece ser que Enrique lo quería en la banda en lugar de a Gonzalo Valdivia, hermano de Juan, que no falte la salsa rosa), aunque sí estuvo con Bunbury en los primeros tiempos en solitario, con ‘Radical Sonora’. Doble polémica que tantos años después sigue coleando.
Datos del disco y outro en directo
‘Avalancha’… ¿parte de la evolución sonora y estilística de la banda o es una (nueva y propia) etapa en sí misma? Pues seguramente ambas son ciertas, pero decirlo ahora es ventajista. Entonces, la novedosa crítica del disco salía en el número de octubre (nº146), y la firmaba Enrique Barrera. Lo curioso es que no le dio la máxima puntuación con las clásicas “H”, sino con ¡“HS”!: “Esto es una avalancha de verdades, hechos irrefutables y este, más que nunca, es su sitio” (haciendo un juego de palabras doble: primero con el título del disco y segundo con el estribillo del primer single).
Ya en el número de noviembre aparece primero la confirmación del disco como platino por sus ventas en España. Fueron más de 100.000 copias en menos de un mes, récord absoluto en nuestro país, al menos entonces, y no sabemos si algún artista (al menos de rock ninguno) lo ha superado aquí. De hecho, el LP en 1995 fue el número 577 más vendido del mundo. En España fue doble platino (más de 200.000 copias) ya en 1996, y ya se han vendido más de un millón de ejemplares en el mundo.
Para cerrar, en el número de diciembre de 1995 encontramos la crónica en exclusiva del concierto de Héroes en Londres de Nacho GG-R, invitados por el Mariskal Romero Show, Onda Diez y la EMI para concierto de Londres y aftershow con ellos. Entonces era el séptimo concierto de la gira y curiosamente en Gran Bretaña era el único sitio de Europa donde aún no se había editado el disco.
HDS tuvieron delante sobre todo público español, como es lógico, además de algunos alemanes e italianos residentes en Londres. Y fueron dos horas de show con la banda engrasada, como nos contaban los compañeros entonces: “Buen sonido y nada que envidiar al del disco. Guitarras rockeras cien por cien y bien empastadas gracias al buen trabajo de Juan y Alan”. Con medley de clásicos del rock en el repertorio, por cierto, concretamente de Zeppelin, Sabbath, Stones e Iggy Pop.
Para siempre me parece mucho tiempo
Ya sabéis que se grabó el concierto de la gira española en Madrid, de cara a editar ese directo que, a la postre, fue el último lanzamiento oficial del grupo, titulado proféticamente ‘Parasiempre’. De hecho, se grabó el grueso en la capital el 7 de junio ya de 1996, pero también tiene partes registradas de Zaragoza el día siguiente, el 8.
El doble CD salió a finales de septiembre de ese año, y muy poco después, ya en gira americana, anunciaron la “separación temporal”, cuando Héroes literalmente “partieron peras” tras una gran pelea y desacuerdo en Los Ángeles el 6 de octubre del 96… Pero para profundizar más en el hecho y momento en sí, recomiendo ver el citado (y completo) documental de Netflix, que cada miembro lo cuenta muy clarito a su manera. Atemos cabos de las declaraciones de cada uno, e hilemos no tan fino en este caso, y lo tenemos.
Como dato genérico, que sí es relevante, cabe comentar que este “Avalancha Tour” (también llamado como la “Gira de la Conciencia, 1995-1996”), fue la más larga del grupo, con 152 conciertos entre Europa y América… Y hasta ahora, como quien dice, con el bendito oasis de la reunión de 2007.
Hay que decir que hubo un intento muy real de hace algunos años de todos ellos… menos Enrique, para volver a juntarse, con ensayos en Zaragoza incluidos. A la par, o alrededor de esa potencial reunión, salieron más recopilatorios y directos clásicos, incluso se puso sobre la mesa la lejana opción de hacerlo sin Bunbury, algo inmediatamente desechado por absurdo, inviable, sin sentido y, directamente, imposible. A día de hoy sigue habiendo cariño, aprecio, respeto y demás, pero poco más... ¡Avalancha!
Permitidme acordarme, para terminar el artículo, de estas proféticas líneas de “La espuma de Venus”, el último tema del disco: “Ahora que el barco se hunde y solo tú puedes salvarme, y dudas de mis dudas, de mis ritos y de mis ruinas, entre siempre y jamás nadé desnudo tu oleaje. (…) La ficción es y será la única realidad”.
P.D.: Mi mensaje para la potencial y siempre deseada reunión es claro: Chicos, “la derrota no es una opción y no hay excusas. Para siempre me parece mucho tiempo”.
Escucha 'Avalancha' en Spotify:
- Luback prepara la llegada de “Strength”, segundo adelanto del disco “Human Side On”, y continúa su extensa gira por España - 10 octubre 2025
- Aurora anuncia concierto en el Hard Rock Café de Valencia - 10 octubre 2025
- Simulacro anuncia el estreno de “Besos”, su nuevo single y cuarta entrega del EP ‘+ Pegada’ - 10 octubre 2025
2 respuestas
Extenso resumen celebrando esos 30 añazos de tan mitico álbum de los históricos HEROES DEL SILENCIO como fue el gran Avalancha y del cual es un placer tenerlo por mi parte.
Gran artículo. Así da gusto.